La renovación de los pensa académicos

La importancia de actualizar los planes de estudio en la educación superior

Autor: Edmundo Pimentel: [email protected]

La educación superior es un pilar fundamental para el desarrollo de las sociedades y la formación de personas capaces de enfrentar los desafíos de un mundo en constante transformación. En este contexto, la renovación de los pensa académicos —o planes de estudio— se convierte en una tarea crucial para garantizar que la formación ofrecida responda a las demandas actuales y futuras de la sociedad, el mercado laboral y la generación de conocimiento.

Contexto y relevancia de la renovación

Vivimos en una época caracterizada por la aceleración de los cambios tecnológicos, económicos, sociales y culturales. El avance de la ciencia, la globalización, la digitalización, la aparición de nuevas profesiones y la evolución de las expectativas sociales han generado una necesidad constante de adaptación en todos los ámbitos, y la educación no es la excepción. Por ello, la renovación periódica de los pensa académicos es indispensable para evitar el rezago y contribuir al desarrollo sostenible.

Además, la permanencia de estructuras curriculares rígidas o desactualizadas puede conducir a la formación de personas que carecen de competencias pertinentes, lo que afecta tanto al ámbito personal como al colectivo. Actualizar los planes de estudio es, por tanto, una respuesta estratégica ante el dinamismo del conocimiento y las demandas sociales emergentes.

Principales razones para la renovación de los pensa académicos

  • • Alineación con las tendencias globales: Las universidades y centros educativos deben asegurarse de que sus programas estén en consonancia con los estándares internacionales, adoptando buenas prácticas, metodologías innovadoras y contenidos actualizados que permitan la movilidad académica y profesional.
  • • Incorporación de nuevas tecnologías y enfoques pedagógicos: El avance tecnológico exige la integración de herramientas digitales, laboratorios virtuales, simuladores y metodologías de enseñanza-aprendizaje centradas en la persona, como el aprendizaje basado en problemas, el aprendizaje colaborativo y la educación híbrida.
  • • Respuesta a las necesidades del mercado laboral: El entorno profesional cambia constantemente, y las competencias demandadas evolucionan. La actualización de los pensa permite formar a personas con habilidades técnicas, blandas y de pensamiento crítico, facilitando su inserción y adaptación a entornos laborales dinámicos.
  • • Fomento de la investigación y la innovación: Un plan de estudios renovado impulsa la investigación, la creatividad y la resolución de problemas reales, conectando la formación académica con los desafíos de la sociedad.
  • • Atención a la diversidad y la inclusión: La sociedad actual es diversa, y la educación debe promover la equidad de oportunidades, adaptando contenidos, metodologías y evaluaciones para responder a distintos estilos de aprendizaje y contextos socioculturales.
  • • Actualización normativa y acreditación: Los marcos legales y los procesos de acreditación exigen la revisión y mejora constante de los programas, garantizando la calidad y pertinencia de la formación impartida.

Factores que impulsan la revisión curricular

Diversos factores internos y externos motivan la revisión y renovación de los piensa académicos:

  • • Cambios en el conocimiento disciplinar: El conocimiento en las distintas áreas avanza rápidamente. La aparición de nuevos descubrimientos, teorías y enfoques requiere que los contenidos se actualicen para reflejar el estado actual de la disciplina.
  • • Retroalimentación de personas estudiantes y egresadas: Las opiniones y experiencias de quienes cursan o han cursado los programas proporcionan información valiosa sobre la pertinencia y eficacia de los contenidos y métodos de enseñanza.
  • • Investigaciones educativas y pedagógicas: Los estudios sobre procesos de enseñanza-aprendizaje, evaluación y gestión curricular permiten identificar áreas de mejora y proponer innovaciones fundadas en evidencia.
  • • Requerimientos de organismos reguladores y acreditadores: Las instituciones deben cumplir con estándares nacionales e internacionales que exigen actualizaciones regulares para mantener la vigencia de sus programas

Beneficios de la actualización de los pensa académicos

Renovar los planes de estudio tiene un impacto positivo en varios aspectos:

  • • Mejora de la calidad educativa: La actualización curricular promueve la excelencia académica, eleva los niveles de aprendizaje y fortalece la preparación integral de las personas egresadas.
  • • Facilitación de la inserción profesional: Personas egresadas de programas actualizados cuentan con competencias pertinentes para integrarse al mercado laboral, adaptarse a nuevas exigencias y continuar aprendiendo a lo largo de su vida.
  • • Impulso a la movilidad académica y profesional: Programas alineados con tendencias internacionales facilitan el reconocimiento de estudios y la posibilidad de realizar intercambios, estancias o prácticas en otros países.
  • • Promoción de la equidad y la inclusión: Al considerar la diversidad estudiantil, se favorece un ambiente educativo más justo y accesible para todas las personas.
  • • Fortalecimiento de la vinculación social: Un currículo renovado puede responder mejor a los problemas y necesidades de la sociedad, fomentando la responsabilidad social y el compromiso con el entorno.

Desafíos en la renovación curricular

Si bien la actualización de los pensa académicos es necesaria, también enfrenta desafíos importantes:

  • • Resistencia al cambio: En ocasiones, existe reticencia por parte de algunos sectores institucionales, que pueden preferir la tradición o temer la complejidad de los procesos de cambio.
  • • Limitaciones de recursos: La actualización requiere inversión en capacitación docente, infraestructura y materiales, lo que puede ser un obstáculo en contextos con recursos limitados.
  • • Complejidad administrativa y normativa: Los procesos de revisión suelen ser largos y requieren la participación de múltiples actores institucionales, lo que puede retrasar la implementación de cambios.
  • • Necesidad de evaluación constante: La renovación curricular no es un evento aislado, sino un proceso continuo que implica monitoreo, evaluación y ajuste permanentes.

Estrategias para una renovación curricular efectiva

Para que la actualización de los pensa académicos sea exitosa, es fundamental adoptar estrategias claras y participativas:

  • Participación de todos los sectores: Involucrar a docentes, estudiantes, personas egresadas, empleadores y otros actores relevantes en el diagnóstico, diseño y evaluación de los programas.
  • Capacitación y actualización docente: Promover el desarrollo profesional de quienes imparten clases para que puedan adoptar metodologías innovadoras y responder a los nuevos contenidos.
  • Vinculación con el sector productivo y social: Fortalecer la relación con empresas, organizaciones y comunidades para asegurar la pertinencia y aplicabilidad de los contenidos.
  • Uso de la tecnología educativa: Incorporar plataformas digitales, recursos multimedia y sistemas de gestión de aprendizaje que faciliten la enseñanza y el seguimiento académico.
  • Evaluación y mejora continua: Implementar sistemas de seguimiento y evaluación que permitan identificar logros, retos y oportunidades de mejora de manera constante.

La justificación de la renovación de los pensa académicos radica en la necesidad de formar personas capaces de responder a los retos de un entorno cambiante, complejo y diverso. Actualizar los planes de estudio es una estrategia indispensable para garantizar la calidad, pertinencia y equidad en la educación superior, favoreciendo el desarrollo individual y colectivo, la innovación y el bienestar social. La educación, como proceso dinámico, debe estar en permanente revisión para cumplir con su función transformadora y contribuir al progreso de la sociedad en su conjunto.

Pasos para ejecutar la renovación del pensum académico

.

  • 1. Diagnóstico y evaluación del pensum vigente
  • Se realiza un análisis crítico del programa actual.
  • Se identifican debilidades, redundancias, asignaturas innecesarias, vacíos temáticos y desactualización.
  • Se recogen opiniones de docentes, estudiantes, egresados y empleadores.
  • 2. Conformación de la comisión curricular
  • Se crea un equipo multidisciplinario con representantes académicos, administrativos y expertos externos.
  • Esta comisión lidera el proceso técnico y metodológico de renovación.
  • 3. Estudio de tendencias y necesidades del entorno
  • Se investiga el mercado laboral, avances científicos, tecnológicos y sociales.
  • Se revisan pensa de referencia en otras universidades nacionales e internacionales.
  • 4. Definición del perfil del egresado
  • Se establece qué competencias, conocimientos y valores debe tener el profesional al culminar la carrera.
  • Este perfil guía la estructura del nuevo pensum.
  • 5. Diseño del nuevo plan de estudios
  • Se reorganizan las asignaturas por áreas de formación (básica, profesional, electiva).
  • Se definen créditos, horas académicas, metodologías y modalidades (presencial, virtual, híbrida).
  • Se incorporan asignaturas nuevas y se eliminan o fusionan las obsoletas.
  • Es necesario actualizar la formación de los docentes para impartir las asignaturas reestructuradas o incorporadas, desde el punto de vista técnico y pedagógico, a efectos de que mejoren su metodología docente aplicando las nuevas técnicas pedagógicas.
  • 6. Validación interna
  • El nuevo pensum se somete a revisión por los órganos académicos internos: consejo de escuela, consejo de facultad, etc.
  • Se ajusta según observaciones y recomendaciones.
  • 7. Aprobación institucional y legal
  • Se presenta ante el Consejo Universitario o instancia superior.
  • En algunos países, se requiere aprobación por entes externos (ministerios, agencias acreditadoras).
  • 8. Plan de implementación
  • Se define un cronograma de transición: cohortes que seguirán el pensum anterior y las que adoptarán el nuevo.
  • Se capacita al personal docente en los nuevos contenidos y metodologías.
  • 9. Difusión y orientación
  • Se informa a la comunidad universitaria sobre los cambios.
  • Se ofrecen sesiones de orientación para estudiantes y docentes.
  • 10. Monitoreo y evaluación continua
  • Se ajusta periódicamente según resultados y retroalimentación.
  • Se establece un sistema de seguimiento para evaluar el impacto del nuevo pensum

En la mayoría de los países no desarrollados, el sueldo de los decentes es insuficiente e injusto; por esta razón, se recomienda incorporar la educación virtual para que, mediante cursos virtuales de formación práctica, puedan mejorar sustancialmente sus ingresos.

Este proceso no solo es técnico, sino profundamente estratégico y humano. Implica diálogo, visión de futuro y compromiso institucional. Claramente el proceso de diseñar el nuevo plan de estudios debe regirse por los preceptos de la planificación estratégica.

¿Por qué es necesario renovar los planes académicos?
La renovación de los planes académicos es imprescindible para asegurar que la formación universitaria sea pertinente, actualizada y de calidad. Seguidamente indico algunas razones clave:

  • Cambios en el conocimiento y la tecnología: Las disciplinas evolucionan rápidamente. Lo que era relevante hace cinco años puede estar obsoleto hoy.
  • Demandas del mercado laboral: Las competencias requeridas por los empleadores cambian. Los planes deben preparar a los estudiantes para los desafíos reales del entorno profesional.
  • Normativas y estándares educativos: Los marcos legales y los criterios de acreditación se actualizan, exigiendo ajustes curriculares.
  • Innovaciones pedagógicas: Nuevas metodologías (como el aprendizaje basado en proyectos o el enfoque por competencias) requieren rediseñar contenidos y estrategias.
  • Retroalimentación de la comunidad académica: Estudiantes, docentes y egresados aportan valiosa información sobre lo que funciona y lo que debe mejorar.

¿Cuánto dura el proceso de renovación?
El tiempo puede variar según el tamaño de la institución, la carrera y el nivel de participación, pero en promedio:

La renovación de la acreditación de títulos oficiales (grado y máster) en España se organiza en fases que pueden abarcar hasta cinco años entre la solicitud, evaluación, resolución y seguimiento. Si un título no se renueva en el plazo previsto, la universidad debe solicitar una modificación sustancial para poder seguir impartiéndolo.

En Cataluña, la Agència per a la Qualitat del Sistema Universitari de Catalunya (AQU) publicó en 2023 un procedimiento detallado para la renovación de acreditación institucional. Este documento revela que:

  • • La planificación, solicitud, evaluación externa, emisión de informes y registro son fases que pueden extenderse por varios años, especialmente si hay observaciones o requerimientos de mejora.
  • • En algunos casos, la fase de seguimiento posterior a la renovación puede durar hasta cinco años, lo que prolonga el proceso total

En Cataluña existen amplios recursos económicos y académicos, pero la metodología que tradicionalmente se utiliza en estos caso de planificación y diseño e implantación de un modelo curricular, basada en reuniones periódicas (Semanales, quincenales o mensuales) alarga el proceso y lo hace ineficiente y cuando culmina, el modelo curricular diseñado se encuentra desfasado debido al rápido avance de la tecnología.

Principales causas de alargamiento del tiempo de ejecución
Seguidamente se indican algunos factores que contribuyen a esa demora:

  • • Evaluaciones externas complejas: La acreditación de títulos oficiales requiere informes de agencias como ANECA, que pueden tardar en completarse.
  • • Cambios legislativos: Reformas como el Real Decreto 822/2021 en España, han modificado los criterios de renovación, obligando a las universidades a replantear sus planes de estudio.
  • • Falta de consenso interno: Facultades y departamentos pueden tener visiones distintas sobre cómo renovar un plan, lo que ralentiza el proceso.
  • • Extinción y reimplantación de títulos: Algunos títulos se extinguen y se reestructuran como nuevos programas, lo que reinicia el ciclo de acreditación.
  • • Procesos de seguimiento post-renovación: Incluso después de renovar, hay fases de seguimiento que pueden extenderse varios años.
  • • Oposición de algunos sectores: Este proceso generalmente es entorpecido por factores críticos de orden personal, por temor o por comodidad laboral, por criterios controversiales y hasta por conveniencia de política partidista.

Dado que los procesos de renovación curricular en instituciones universitarias suelen extenderse más de tres años, como hemos analizado, se hace imprescindible adoptar nuevas formas metodológicas que permitan aplicar los principios de la planificación estratégica para mejorar la eficiencia, la coordinación y la toma de decisiones. Apoyándome en mi experiencia como consultor empresarial, propongo una metodología dual que articule:

  • Foros virtuales como espacios de construcción colectiva
    • Función: Facilitar el diálogo entre docentes, estudiantes, expertos externos y autoridades académicas.
    • Ventajas:
    o Reducción de tiempos de consulta y validación.
    o Inclusión de voces diversas sin barreras geográficas.
    o Registro automático de aportes y acuerdos.
    o Ampliación del número de participantes en la comisión curricular.
    • Plataformas sugeridas: Moodle, Microsoft Teams, Google Workspace, o entornos institucionales propios.
  • Gestión en paralelo de actividades clave
    • Función: Evitar la secuencialidad rígida del proceso tradicional.
    • Aplicación:
    o Mientras se diseña el nuevo perfil de egreso, se puede avanzar en la revisión de asignaturas.
    o La formación docente puede comenzar antes de la aprobación final del pensum.
    o La validación interna puede correr en paralelo con la consulta externa.

Resultado esperado: Reducción significativa del tiempo total del proceso sin sacrificar calidad.

Integración con la planificación estratégica. La planificación estratégica es una herramienta fundamental para abordar con eficacia los procesos de renovación, actualización y aplicación de un diseño curricular. Su conveniencia radica en que permite transformar un proceso que tradicionalmente ha sido largo, fragmentado y reactivo en uno coherente, participativo y orientado a resultados. Sus principales aportes serían los siguientes:

  • Visión de largo plazo
    • Permite definir una visión compartida del perfil profesional que se desea formar.
    • Alinea el currículo con los retos futuros del entorno laboral, tecnológico y social.
  • Diagnóstico riguroso
    • Facilita un análisis profundo del contexto institucional, necesidades del entorno y tendencias educativas.
    • Identifica fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas (análisis FODA) que afectan el currículo.
  • Participación de los actores clave
    • Involucra a docentes, estudiantes, egresados, empleadores y expertos externos en la toma de decisiones.
    • Genera mayor legitimidad y compromiso con el nuevo diseño curricular.
  • Definición clara de objetivos y metas
    • Establece metas medibles para cada fase del proceso: diagnóstico, diseño, implementación y evaluación.
    • Permite monitorear el avance y ajustar estrategias según los resultados obtenidos.
  • Gestión eficiente de recursos y tiempos
    • Evita duplicidades y retrabajos mediante una secuenciación lógica de actividades.
    • Posibilita la gestión en paralelo de tareas complementarias, acelerando el proceso sin sacrificar calidad.
  • Adaptabilidad ante el cambio
    • La planificación estratégica incorpora mecanismos de evaluación continua, lo que permite ajustes dinámicos.
    • Responde con agilidad a cambios normativos, tecnológicos o sociales que impactan el currículo.

Ejemplo práctico simplificado
Imaginemos que una universidad desea actualizar su programa de ingeniería para incorporar competencias en inteligencia artificial. Con planificación estratégica:

  • • Se define una visión institucional sobre el rol de la IA en la formación profesional.
  • • Se consulta a empresas del sector para identificar competencias clave.
  • • Se rediseñan asignaturas y se capacita al profesorado en paralelo.
  • • Se establece un cronograma con hitos claros y mecanismos de evaluación.

Resultado: un currículo actualizado, pertinente y con respaldo institucional y social.

Ventajas de renovar el pensum académico

  • • Mayor pertinencia profesional: Los egresados se adaptan mejor al mercado laboral.
  • • Mejora de la calidad educativa: Se eliminan contenidos redundantes y se incorporan saberes emergentes.
  • • Fortalecimiento institucional: Mejora la reputación y competitividad de la universidad.
  • • Motivación docente y estudiantil: Un currículo actualizado genera mayor compromiso.
  • • Cumplimiento normativo: Facilita procesos de acreditación y evaluación externa.

Desventajas o desafíos del proceso

  • • Resistencia al cambio: Algunos docentes o directivos pueden oponerse por resistencia a salir de su zona de confort, temor o desconocimiento.
  • • Carga administrativa: Requiere tiempo, recursos y coordinación interdepartamental.
  • • Impacto en estudiantes en transición: Puede generar confusión si no se gestiona bien el cambio entre cohortes.
  • • Capacitación docente: Es necesario formar al profesorado en nuevas metodologías y contenidos.
  • • Riesgo de improvisación: Si no se planifica adecuadamente, puede afectar la calidad del nuevo plan.

Renovar el pensum no es solo una tarea técnica, sino una apuesta estratégica por el futuro de la educación.

La educación por competencias
La educación por competencias es un enfoque pedagógico que centra el proceso de enseñanza-aprendizaje en el desarrollo de capacidades integradas (conocimientos, habilidades, actitudes y valores) que permiten al estudiante resolver problemas, actuar eficazmente en contextos reales y adaptarse a situaciones cambiantes. No se trata solo de “saber”, sino de saber hacer, saber ser y saber convivir. Las competencias se construyen progresivamente y se evidencian en el desempeño.

Aunque el concepto tiene raíces en la psicología laboral de los años 70, fue Richard Boyatzis quien en 1982 lo definió como “las características que marcan la diferencia entre una actuación sobresaliente y un desempeño promedio”.

En el ámbito educativo, el enfoque por competencias se consolidó en los años 90 y 2000, impulsado por organismos como la OCDE, la Unesco y la Unión Europea, que promovieron reformas curriculares orientadas a preparar ciudadanos para la sociedad del conocimiento y el trabajo globalizado. En América Latina, figuras como Frida Díaz Barriga y Philippe Perrenoud han sido referentes clave en su conceptualización y aplicación en educación superior

Por su parte, Noam Chomsky ha sido un crítico del modelo educativo neoliberal, del cual la educación por competencias es considerada por muchos como una expresión. En sus reflexiones sobre el sistema educativo contemporáneo, Chomsky advierte que:

  • • La educación se ha reducido a la formación de habilidades técnicas para el mercado laboral, dejando de lado el pensamiento crítico, la creatividad y la autonomía intelectual.
  • • El enfoque por competencias puede fomentar una visión instrumental del conocimiento, donde el valor de aprender se mide por su utilidad económica, no por su capacidad de transformar al individuo o la sociedad.
  • • Defiende una educación que forme ciudadanos críticos, no solo trabajadores eficientes

En una entrevista publicada por Bloghemia, Chomsky señala que la educación debería centrarse en investigar libre y productivamente, y no en satisfacer las demandas empresariales. Chomsky se alinea más con las ideas de John Dewey y Paulo Freire, promoviendo una pedagogía crítica que:

• Desarrolle la capacidad de cuestionar, argumentar y comprender el mundo.
• Fomente la libertad intelectual y la dignidad humana.
• Priorice la formación ética y democrática por encima de la mera capacitación técnica.

¿Cómo influye esta crítica en la renovación de pensa?
Cuando se renueva un pensum académico, considerar la visión de Chomsky implica:

  • • Equilibrar las competencias técnicas con competencias críticas, éticas y sociales.
  • • Evitar que el currículo se convierta en una lista de habilidades para el empleo, y en cambio, promover una formación integral.
  • • Incluir asignaturas que estimulen el pensamiento reflexivo, la filosofía, la historia y la participación ciudadana.

En resumen, Chomsky no está vinculado directamente con el desarrollo de la educación por competencias, pero su pensamiento ofrece una mirada crítica y necesaria para evitar que este enfoque se convierta en una herramienta de reproducción del sistema económico, en lugar de una vía para la transformación social.

Países que han adoptado la educación por competencias
Muchos países han incorporado este enfoque como parte de reformas educativas impulsadas por organismos internacionales como la OCDE, UNESCO y la Unión Europea:

América Latina

  • América Latina
  • • México, Colombia, Perú, Chile, Argentina, Brasil: han reformado sus currículos para incluir competencias clave como pensamiento crítico, resolución de problemas y habilidades digitales.
  • • Informe Miradas 2020 (OEI): Confirma que la mayoría de los países iberoamericanos han adoptado planes de estudio basados en competencias.
  • Europa
  • • España: Con la LOMLOE, se apuesta por competencias clave como comunicación lingüística, digital, ciudadana y emprendedora.
  • • Finlandia, Países Bajos, Alemania, Francia: han integrado competencias en sus sistemas educativos, especialmente en formación profesional y aprendizaje permanente.
  • Otros países
  • • Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Japón, Corea del Sur: Han desarrollado marcos curriculares por competencias, especialmente en educación técnica y superior.
  • Países que han desechado o cuestionado el modelo
  • Aunque el enfoque ha sido popular, algunos países han dado marcha atrás tras evaluar sus resultados:
  • Escocia
  • • Fue pionera con el Curriculum for Excellence, pero abandonó el modelo en 2023 tras constatar que marginaba el conocimiento y generaba confusión en la evaluación.
  • • Las críticas incluyeron falta de claridad, burocracia excesiva y escaso impacto en el rendimiento estudiantil.
  • Críticas en otros países
  • • Aunque no lo han abandonado formalmente, países como Francia y Alemania han enfrentado debates sobre la efectividad del enfoque, especialmente en educación básica.
  • • En España, sectores académicos y docentes han cuestionado la implementación de la LOMLOE por su énfasis excesivo en competencias ambiguas.

¿Qué podemos aprender de esto?
La adopción de la educación por competencias no es un camino único ni irreversible. Los países que la han implementado con éxito suelen:

  • • Definir claramente qué competencias son esenciales.
  • • Formar adecuadamente a los docentes.
  • • Equilibrar competencias con contenidos sólidos.

Y los que la han desechado o cuestionado, como Escocia, nos recuerdan que sin una base conceptual clara y sin evidencia de impacto, el modelo puede fallar.

Ventajas de la educación por competencias
Estas fortalezas suelen ser destacadas por organismos internacionales y defensores del enfoque:

  • Enfoque práctico y contextualizado: Los estudiantes desarrollan habilidades aplicables a situaciones reales, lo que mejora su preparación para el mundo laboral.
  • Aprendizaje personalizado: Permite avanzar al ritmo de cada estudiante, adaptándose a sus necesidades y estilos de aprendizaje.
  • Mayor empleabilidad: Las competencias están alineadas con las demandas del mercado, lo que facilita la inserción laboral.
  • Evaluación por desempeño: se centra en lo que el estudiante puede hacer con lo que sabe, no solo en memorizar contenidos.
  • Fomento de habilidades blandas: como la comunicación, el trabajo en equipo y la resolución de problemas, esenciales en cualquier ámbito profesional.

Desventajas de la educación por competencias
Aquí es donde entra la crítica más profunda, incluyendo la que hemos visto en autores como Chomsky o Laval:

  • • Reducción del conocimiento teórico: Se corre el riesgo de descuidar los fundamentos conceptuales en favor de habilidades prácticas.
  • • Desigualdad en la evaluación: Las competencias pueden ser interpretadas y medidas de forma distinta entre docentes, generando inconsistencias.
  • • Costos y complejidad de implementación: Requiere formación docente intensiva, materiales adecuados y sistemas de evaluación complejos.
  • • Instrumentalización del saber: El conocimiento se valora por su utilidad económica, no por su capacidad de formar ciudadanos críticos.
  • • Descontextualización cultural: Muchas competencias provienen de modelos anglosajones o empresariales que no siempre se adaptan a realidades locales.
  • • Carece de un cuerpo teórico que la sustente: Esta La afirmación se basa en varios puntos que han sido señalados por investigadores y críticos del modelo:
    • a) Orígenes pragmáticos, no teóricos
    • • La educación por competencias no nació de una corriente pedagógica o filosófica, sino de necesidades laborales y empresariales en contextos neoliberales.
    • • Su desarrollo fue impulsado por organismos como la OCDE y el Banco Mundial, más interesados en la eficiencia y productividad que en la formación integral del sujeto.
    • b) Ausencia de fundamentos epistemológicos sólidos
    • • A diferencia de enfoques como el constructivismo o la pedagogía crítica, no se apoya en teorías educativas consolidadas como la psicología del aprendizaje, la sociología de la educación o la filosofía del conocimiento.
    • • José Gimeno Sacristán, por ejemplo, señala que no hay grandes pensadores educativos que respalden el enfoque por competencias desde una base teórica rigurosa.
    • c) Desconexión entre teoría y práctica
    • • En muchos casos, se implementa sin una reflexión profunda sobre cómo se desarrollan realmente las competencias, ni cómo se relacionan con el conocimiento disciplinar.
    • • Esto genera vacíos curriculares, donde los docentes deben aplicar un modelo sin contar con herramientas conceptuales claras

¿Por qué se dice que la educación por competencias carece de cuerpo teórico?
La afirmación se basa en varios puntos que han sido señalados por investigadores y críticos del modelo:

  • Orígenes pragmáticos, no teóricos
    • La educación por competencias no nació de una corriente pedagógica o filosófica, sino de necesidades laborales y empresariales en contextos neoliberales.
    • Su desarrollo fue impulsado por organismos como la OCDE y el Banco Mundial, más interesados en la eficiencia y productividad que en la formación integral del sujeto.
  • Ausencia de fundamentos epistemológicos sólidos
    • A diferencia de enfoques como el constructivismo o la pedagogía crítica, no se apoya en teorías educativas consolidadas como la psicología del aprendizaje, la sociología de la educación o la filosofía del conocimiento.
    • José Gimeno Sacristán, por ejemplo, señala que no hay grandes pensadores educativos que respalden el enfoque por competencias desde una base teórica rigurosa.
  • Desconexión entre teoría y práctica
    • En muchos casos, se implementa sin una reflexión profunda sobre cómo se desarrollan realmente las competencias, ni cómo se relacionan con el conocimiento disciplinar.
    • Esto genera vacíos curriculares, donde los docentes deben aplicar un modelo sin contar con herramientas conceptuales claras.
    ¿Qué consecuencias tiene esta falta de cuerpo teórico?
    • Ambigüedad en la evaluación: ¿Cómo se mide una competencia de forma objetiva y justa?
    • Formación docente deficiente: Muchos profesores no reciben preparación epistemológica para aplicar el enfoque correctamente.
    • Fragmentación del saber: Se priorizan habilidades aisladas sin integrar el conocimiento en una visión holística.
    ¿Qué alternativas proponen los críticos?
    • Recuperar enfoques con fundamento teórico sólido, como el enfoque histórico-cultural, el aprendizaje situado o la pedagogía crítica.
    • Diseñar currículos que integren competencias con contenidos significativos, evitando la instrumentalización del saber.

En resumen, se dice que la educación por competencias carece de cuerpo teórico porque no se origina ni se sustenta en una tradición pedagógica clara, sino en demandas externas que priorizan la utilidad sobre la formación profunda. Esto no significa que no pueda ser útil, pero sí que debe ser revisado críticamente para evitar que se convierta en una moda sin sustancia.

¿Cómo usar esta información?
Cuando se está en un proceso de revisión curricular o formación docente, este análisis te permite:

  • Equilibrar competencias con contenidos: No se trata de eliminar el enfoque, sino de evitar que domine todo el modelo educativo.
  • Incluir competencias críticas y éticas: no solo técnicas, sino también aquellas que promuevan la reflexión, la ciudadanía y la justicia social.
  • Contextualizar el enfoque: Adaptarlo a las necesidades reales de la comunidad educativa, sin seguir modelos externos de forma acrítica.
  • ¿Qué opciones proponen los críticos?
  • • Recuperar enfoques con fundamento teórico sólido, como el enfoque histórico-cultural, el aprendizaje situado o la pedagogía crítica.
  • • Diseñar currículos que integren competencias con contenidos significativos, evitando la instrumentalización del saber

En resumen, se dice que la educación por competencias carece de cuerpo teórico porque no se origina ni se sustenta en una tradición pedagógica clara, sino en demandas externas que priorizan la utilidad sobre la formación profunda. Esto no significa que no pueda ser útil, pero sí que debe ser revisado críticamente para evitar que se convierta en una moda sin sustancia.

¿Cómo se aplica en la renovación de un pensum académico?
La incorporación del enfoque por competencias transforma profundamente el diseño curricular. Aquí te explico cómo se aplica en la renovación de un pensum:

  • Definición del perfil de egreso por competencias
    • Se establece qué competencias debe tener el egresado: genéricas (comunicación, trabajo en equipo, ética) y específicas (propias de la disciplina).
  • Rediseño de asignaturas
    • Cada asignatura se vincula a una o varias competencias.
    • Se definen resultados de aprendizaje observables y medibles.
  • Metodologías activas
    • Se promueve el aprendizaje basado en proyectos, resolución de problemas, simulaciones, trabajo colaborativo.
  • Evaluación por desempeño
    • Se utilizan rúbricas, portafolios, estudios de caso y otras herramientas que evidencien el logro de competencias.
  • Articulación horizontal y vertical
    • Las competencias se desarrollan progresivamente a lo largo del plan de estudios, evitando la fragmentación.
  • Formación docente
    • Se capacita al profesorado en diseño por competencias, metodologías activas y evaluación auténtica.

Ventajas del enfoque por competencias:

  • • Mejora la empleabilidad de los egresados.
  • • Promueve una formación integral y contextualizada.
  • • Fomenta la autonomía y el pensamiento crítico.
  • • Facilita la movilidad académica internacional

Herramientas de análisis y diagnóstico
Estas permiten comprender el contexto interno y externo de la institución:

  • • Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas) es fundamental para identificar factores clave que influyen en la planificación.
  • • PESTEL (Político, Económico, Social, Tecnológico, Ecológico, Legal) Ayuda a analizar el entorno macro que afecta a la educación.
  • • Benchmarking educativo: Compara el desempeño institucional con referentes nacionales o internacionales.

Herramientas de formulación estratégica
Estas ayudan a definir objetivos, metas y líneas de acción:

  • • Matriz de objetivos SMART permite establecer metas específicas, medibles, alcanzables, relevantes y temporales.
  • • Mapa estratégico: Visualiza la relación entre misión, visión, objetivos y acciones.
  • • Cadena de valor educativa: identifica procesos clave que generan valor en la formación académica.

Herramientas de participación y consulta
Para involucrar a la comunidad educativa en el proceso:

  • • Foros virtuales y encuestas online: Facilitan la recolección de opiniones de docentes, estudiantes y egresados.
  • • Focus groups: Reúnen actores clave para discutir propuestas curriculares.
  • • Talleres colaborativos: Espacios de co-creación para definir el perfil de egreso y competencias.

Herramientas de seguimiento y evaluación
Permiten medir el avance y ajustar estrategias:

  • • Cuadro de mando integral (Balanced Scorecard) Monitorea indicadores académicos, financieros, institucionales y de aprendizaje.
  • • Rúbricas de evaluación institucional: Establecen criterios para valorar el impacto de las acciones estratégicas.
  • • Software de gestión educativa: Plataformas como Moodle, Canvas o sistemas ERP académicos ayudan a integrar datos y procesos.

La transformación educativa en el ámbito de la estadística y la ciencia actuarial no puede depender únicamente de la tradición académica ni de la inercia institucional. Requiere una visión estratégica que articule el rigor matemático con la innovación tecnológica, la ética profesional y la capacidad de anticipar escenarios complejos. Esta hoja de ruta propone un marco integral que permite a las escuelas no solo adaptarse al cambio, sino liderarlo desde una posición de excelencia y compromiso social.

Al implementar estas fases —diagnóstico, definición de identidad, rediseño curricular, vinculación profesional y evaluación continua— las instituciones pueden formar egresados capaces de responder con solvencia a los desafíos del siglo XXI: desde la modelación de riesgos financieros hasta el análisis de datos masivos en contextos de incertidumbre. En última instancia, el propósito no es solo formar expertos en números, sino profesionales que comprendan el impacto humano detrás de cada modelo, cada predicción y cada decisión.

Este primer artículo abre la puerta a una conversación más profunda sobre el futuro de la formación estadística y actuarial. La aplicación de los preceptos abordados en este artículo puede servir de guía para el diseño del perfil de egreso ideal, el mapa curricular por competencias y las estrategias de internacionalización académica. Porque educar con visión estratégica es, ante todo, una apuesta por el futuro.

Guía detallada para recolectar datos representativos en el campo. Autor: Edmundo Pimentel, estadístico

Importancia de la muestra estadística en agricultura
Un muestreo bien diseñado permite a las personas agricultoras y los especialistas en ciencias agrarias identificar variaciones dentro de la parcela, estimar rendimientos, detectar problemas y planificar fertilizaciones, riegos y controles fitosanitarios. Además, los datos obtenidos a partir de un procedimiento estadístico son válidos para extrapolaciones, comparaciones entre parcelas y para la toma de decisiones a nivel de empresa o cooperativa agrícola.


Principios básicos del muestreo estadístico
Antes de la recolección de las muestras, conviene establecer los siguientes principios:
• Representatividad: La muestra debe reflejar fielmente las características del terreno en su conjunto.
• Aleatoriedad: La selección de los puntos de muestreo debe realizarse sin sesgo, evitando preferencias conscientes o inconscientes.
• Tamaño suficiente: El número de muestras debe ser adecuado para la extensión del terreno y la variabilidad esperada de los parámetros estudiados.
• Homogeneidad y heterogeneidad: Es esencial considerar si el terreno es homogéneo o presenta áreas con características diferentes.

Tipos de muestreo en terrenos agrícolas
Existen varios métodos para seleccionar las muestras, cada uno con ventajas y limitaciones según el caso:
• Muestreo aleatorio simple: Consiste en seleccionar puntos de muestreo al azar dentro del terreno, garantizando igualdad de probabilidad para cada ubicación.
• Muestreo sistemático: Se realizan las muestras siguiendo un patrón regular, por ejemplo, cada cierta distancia o en una cuadrícula predefinida.
• Muestreo estratificado: El terreno se divide en subzonas o estratos según características (tipo de suelo, pendiente, cultivo) y se toman muestras proporcionalmente en cada estrato.
• Muestreo por conglomerados: Se eligen grupos de puntos (conglomerados) y dentro de ellos se toman todas las muestras necesarias.

Pasos para tomar una muestra estadística de un terreno agrícola
A continuación, se detalla el procedimiento general para realizar un muestreo estadístico en el campo agrícola:

  1. Delimitación y caracterización del terreno
    Antes de iniciar el muestreo, es indispensable delimitar claramente los bordes del terreno y caracterizarlo según sus principales condiciones:
    Superficie total.
    Tipo de suelo.
    Cultivos presentes.
    Topografía y drenaje.
    Historial de manejo y tratamientos previos.

Esta información facilita la elección del método de muestreo y ayuda a interpretar los resultados.

  1. Selección del método de muestreo
    Con base en la caracterización previa, se selecciona el método más adecuado (aleatorio, sistemático, estratificado o por conglomerados). En terrenos relativamente homogéneos suele emplearse el muestreo aleatorio simple o sistemático; en terrenos con zonas diferenciadas, el estratificado puede ser preferible.
  2. Determinación del tamaño de la muestra
    El tamaño óptimo de la muestra depende de:
    Extensión del terreno.
    Heterogeneidad del terreno
    Variabilidad esperada de los parámetros a medir.
    Recursos disponibles (tiempo, personal, materiales).

Como regla general, en estudios de suelo se recomienda tomar entre 20 y 30 muestras por cada 10 hectáreas, aunque este número puede ajustarse según los objetivos específicos y la variabilidad observada.

Debido a que el procedimiento de selección debe ser aleatorio, el primer paso consiste en cuadricular el terreno. Se recomienda que en cada hectárea se divida en unas 16 cuadrículas, cada una con un tamaño de 625 m² (25 m × 25 m), las cuales deben ser numeradas. Luego, mediante un procedimiento aleatorio, se seleccionan las cuadrículas que formarán parte de la muestra.

Si la superficie del terreno es principalmente homogénea, se recomienda aplicar el muestreo aleatorio simple (mas), cuya fórmula para el tamaño de la muestra es la siguiente:

Donde:
• n = Tamaño de la muestra
• N = Tamaño de la población
• Z = Valor crítico de la distribución normal estándar (según el nivel de confianza deseado). Ejemplo: 1.96 para 95% de confianza.
• p = Proporción esperada de éxito (si se desconoce, se usa 0.5 para máxima variabilidad). Se puede referir al porcentaje de salinidad o a la disponibilidad de nutrientes existentes, tales como nitrógeno (N), fósforo (P) o potasio (K). Se determinarán mediante el análisis químico de las muestras de los suelos, que indican la concentración de estos nutrientes disponibles para las plantas. Los resultados suelen expresarse en ppm (partes por millón) o en meq/100g dependiendo del laboratorio.
• q = 1 − p
• e = Margen de error tolerado (expresado en proporción, por ejemplo, 0.05 para ±5%)

Ejemplo práctico:
Supongamos que tenemos una extensión de terreno con una superficie de 100 hectáreas, muy similares entre sí, y deseamos calcular el tamaño de la muestra con un nivel de confianza del 95%, un margen de error del 5%, y desconocemos la proporción esperada (por lo tanto, usamos p = 0.5):

  1. Identificación y localización de puntos de muestreo
    Se pueden emplear mapas, sistemas de posicionamiento global (GPS) y cuadrículas para identificar y registrar la ubicación exacta de los puntos de muestreo. Es importante documentar cada punto para futuras referencias y para comparar resultados a lo largo del tiempo.
  2. Selección de las muestras
    Como se mencionó antes, es fundamental seleccionar las cuadrículas de la muestra de forma aleatoria. Para esto, basta con colocar fichas o papeles numerados del 1 al 16 si se utiliza el tamaño de cuadrícula recomendado.

Cada hectárea se divide en cuadrículas numeradas del 1 al 16. Se eligen 3 cuadrículas por hectárea en 90 de las 100 hectáreas y, en las 4 restantes (preferentemente las más heterogéneas), se seleccionan 10 cuadrículas para totalizar 310 cuadrículas.

  1. Extracción de las muestras
    Extracción: Usa una pala, barrena o calador para extraer las muestras. La profundidad de la muestra debe ser de 0 a 20 cm para cultivos anuales, y puede ser mayor para frutales o cultivos de raíz profunda. Desecha la capa superficial (restos vegetales) antes de tomar la muestra.

Las muestras deben recogerse siguiendo estos criterios:
Utilizar herramientas limpias y adecuadas (barrenas de suelo, palas, sacabocados).
Tomar la muestra a profundidad uniforme, generalmente de unos 20 a 30 cm, dependiendo del cultivo y objetivo del análisis.
Evitar zonas atípicas (bordes, caminos, zonas con residuos, charcos) salvo que sean parte del estudio.
Al recolectar varias muestras en cada hectárea, se deben colocar en bolsas plásticas estériles.

Mezclar y preparar: Mezclar todas las muestras provenientes de 10 hectáreas vecinas (en el caso del ejemplo, 31 muestras) en un balde limpio para crear la muestra compuesta. Homogenizar bien la mezcla, retirar piedras o raíces grandes y guardar al menos 500 gramos en una bolsa plástica sellada, etiquetada con la información del lote y luego colocarla en cajas de cartón para transportarla. En el ejemplo se obtendrán 10 muestras complejas.

  1. Etiquetado y registro
    Cada muestra compuesta debe ser etiquetada correctamente, indicando:
    Fecha de recolección.
    Ubicación (coordenadas, referencia dentro del terreno).
    Profundidad a la que se tomó la muestra.
    Condiciones ambientales al momento de la toma.

Además, se recomienda llevar un registro fotográfico y una hoja de campo con observaciones relevantes.

  1. Conservación y transporte de las muestras
    Las muestras deben transportarse en recipientes limpios, preferiblemente de plástico o papel, evitando contaminación cruzada. Si el análisis se pospone, es recomendable conservar las muestras en refrigeración.
  2. Análisis en laboratorio
    Una vez en el laboratorio, se realizan los análisis correspondientes:
    Contenido de nutrientes (nitrógeno, fósforo, potasio, etc.).
    pH y conductividad eléctrica.
    Textura y materia orgánica.
    Presencia de contaminantes.
    Los resultados permitirán diagnosticar el estado del suelo y orientar el manejo agronómico.
  3. Recomendaciones adicionales
    Registrar toda la información relevante durante el proceso para facilitar futuras interpretaciones y auditorías.
    Realizar el muestreo preferentemente en épocas donde el terreno esté en su estado habitual, evitando periodos de lluvias intensas o sequías extremas.
    Si el terreno tiene historial de fertilizaciones desiguales, considerar aumentar el número de muestras en las áreas tratadas.
    Capacitar al personal encargado del muestreo para garantizar la correcta aplicación del procedimiento.

Errores comunes en la toma de muestras estadísticas
La representatividad y precisión del muestreo pueden verse afectadas por diversos errores, entre ellos:
• Seleccionar puntos de muestreo por subjetividad o conveniencia, lo que introduce sesgos.
• No dividir el terreno exhaustivamente en cuadrículas iguales.
• Etiquetado deficiente o pérdida de información de ubicación.
• Contaminación de las muestras por herramientas sucias o recipientes inadecuados.

El objetivo de un buen muestreo es que la pequeña cantidad de suelo que se envía al laboratorio (alrededor de 500 gramos por cada muestra compleja) represente de manera fiel a miles de toneladas de suelo en el campo. Por eso, el procedimiento de muestreo es tan importante como el análisis de laboratorio en sí mismo.

Interpretación y uso de los resultados
Los datos obtenidos permitirán establecer mapas de fertilidad, detectar zonas problemáticas, planificar prácticas sostenibles y monitorear la evolución del terreno. La estadística aplicada ayuda a identificar tendencias y a tomar decisiones fundamentadas para mejorar la productividad y sustentabilidad.

Ventajas del análisis de las muestras:
Es importante destacar que la interpretación de los resultados obtenidos debe considerar factores históricos y ambientales, como las prácticas previas de manejo, el clima predominante y la rotación de cultivos. Además, la colaboración con especialistas en suelos y técnicos agrícolas puede enriquecer el análisis y ayudar a establecer recomendaciones más ajustadas a la realidad de cada predio. El uso de herramientas digitales, como mapas georreferenciados y software de gestión agrícola, facilita la visualización de la información y promueve una gestión integral que combina tecnología con saberes tradicionales.

Implementar un sistema de retroalimentación basado en el seguimiento de los resultados permite ajustar periódicamente las recomendaciones y garantizar la mejora continua de las prácticas agrícolas. La comunicación transparente entre las personas involucradas en la producción —propietarios, operarios, consultores y asesores técnicos— contribuye a una mejor comprensión de los procesos y refuerza el compromiso con el manejo responsable del recurso suelo.

Conclusión
La toma de muestras estadísticas en terrenos agrícolas es un procedimiento clave para conocer y gestionar eficazmente las características del suelo y del cultivo. Seguir un protocolo sistemático y riguroso minimizará errores y permitirá obtener datos confiables. Una muestra bien diseñada y ejecutada se traduce en beneficios económicos y ambientales para las personas productoras, asegurando la rentabilidad y la sostenibilidad de la actividad agrícola.

Como consultor, he notado que la elección de cultivos y fertilizantes suele basarse en experiencias ajenas, aunque las condiciones climáticas y del terreno sean diferentes. Muchos dueños dejan estas decisiones a personas con poca experiencia agropecuaria. Este artículo busca ayudar a quienes desean mejorar sus resultados agrícolas e identificar la vocación de sus suelos para tomar medidas que mejoren el PH y el uso de los nutrientes según el cultivo planteado.

La gestión eficiente del suelo no solo depende de la tecnología o de la inversión, sino de la capacidad de observar y comprender el entorno agrícola en su totalidad. Adaptar las prácticas de manejo a las características específicas de cada parcela puede marcar la diferencia entre una cosecha promedio y una sobresaliente. Es fundamental fomentar una cultura de aprendizaje continuo y compartir conocimientos entre la comunidad, para así fortalecer la toma de decisiones basada en la planificación estratégica, métodos científicos y experiencia local.

El análisis periódico de suelos y la interpretación responsable de los datos permitirán anticipar problemas, ajustar estrategias de fertilización y diversificar los cultivos de manera informada. Debemos tener presente que cada terreno es único y merece una atención particular para lograr el máximo potencial productivo con el menor impacto ambiental posible.

Beneficios esperados
Entre los beneficios esperados del análisis de las muestras se encuentran:
• Elaboración de mapas de fertilidad que facilitan la identificación de zonas productivas y problemáticas dentro del terreno.
• Planificación de prácticas agrícolas sostenibles, adaptadas a las características y necesidades específicas del suelo.
• Monitoreo de la evolución del terreno, permitiendo anticipar problemas y tomar decisiones preventivas.
• Optimización en el uso de fertilizantes y nutrientes, ajustando las dosis a los requerimientos reales de cada cultivo.
• Mejora en la productividad y la sostenibilidad, lo que se traduce en beneficios económicos y ambientales para las personas productoras.
• Reducción de errores en la toma de decisiones gracias a datos confiables y el apoyo de especialistas y herramientas digitales.
• Fomento de una gestión agrícola integral que combina tecnología con saberes tradicionales.
• Fortalecimiento de la cultura de aprendizaje y colaboración dentro de la comunidad agrícola.

Apreciado lector, si conoce a personas interesadas en este tema, le agradeceré que les comparta este artículo. Para más información sobre la técnica de muestreo, puede consultar mi libro: Muestreo para Investigadores o escribirme a [email protected].

Port

Para quienes buscan algo diferente

Un espacio de reflexión y análisis donde el civismo, la economía, la educación y la estadística se entrelazan para comprender mejor el mundo que habitamos. Cada artículo ofrece una mirada crítica y accesible, con datos claros y argumentos sólidos, pensados para fomentar el pensamiento informado y el compromiso ciudadano.

Para quienes buscan algo diferente
Artículos y reflexiones sobre nuestra cotidianidad

El Narcisismo

Decidí dedicar estas cortas líneas a comentar un problema creciente que se muestra, cada vez con mayor frecuencia, en las redes sociales. Como siempre este breve artículo es con ánimo informativo y educativo y nunca para referirme a personas específicas:

El narcisismo es un trastorno de la personalidad caracterizado por un patrón persistente de grandiosidad, necesidad de admiración y falta de empatía hacia los demás. Las personas con este trastorno suelen tener una alta opinión de sí mismas, creen que son especiales y merecen un trato preferencial, y a menudo manipulan a los demás para conseguir sus objetivos.

Principales características del narcisismo:

Grandiosidad: Se sienten superiores a los demás, creen que tienen talentos o logros excepcionales y exageran sus capacidades.

Necesidad de admiración: Buscan constantemente la aprobación y la admiración de los demás, y se sienten heridos cuando no la reciben.

Falta de empatía: No pueden ponerse en el lugar de los demás ni comprender sus sentimientos.

Envidia de los demás: Sienten envidia de los logros de los demás y pueden intentar sabotearlos.

Sentimiento de derecho: Creen que tienen derecho a recibir un trato especial y que las reglas no se aplican a ellos.

Explotación de los demás: Utilizan a los demás para conseguir sus propios fines, sin preocuparse por las consecuencias para los demás.

Principales Implicaciones del narcisismo

El narcisismo puede tener graves consecuencias tanto para la persona que lo padece como para las personas que lo rodean. Algunas de las implicaciones más comunes son:

Problemas en las relaciones interpersonales: Los narcisistas suelen tener dificultades para mantener relaciones estables y satisfactorias, ya que tienden a ser manipuladores, controladores y desconsiderados.

Problemas laborales: Pueden tener dificultades para trabajar en equipo y pueden ser vistos como arrogantes y egocéntricos por sus compañeros.

Problemas de salud mental: El narcisismo se ha asociado con un mayor riesgo de desarrollar otros trastornos mentales, como la depresión y la ansiedad.

Impacto en la autoestima: A pesar de su aparente confianza, los narcisistas suelen tener una autoestima frágil y dependen de la aprobación de los demás para sentirse bien consigo mismos.

En la mitología griega se narra la historia de Narciso, un joven que se enamoró de su propio reflejo, es la raíz del término. Esta leyenda sirvió como metáfora para describir a personas excesivamente enamoradas de sí mismas.

Por su parte, Sigmund Freud fue uno de los primeros en utilizar el término «narcisismo» en un contexto psicológico. Relacionó el narcisismo con el desarrollo temprano de la personalidad y lo vinculó a conceptos como el amor propio y la libido. Freud consideraba que el narcisismo era una fase normal del desarrollo infantil, pero que podía convertirse en patológico si persistía en la edad adulta.

Otros autores como Otto Rank y Havelock Ellis también contribuyeron a desarrollar el concepto de narcisismo, ampliando su significado y aplicándolo a diferentes aspectos de la personalidad y la conducta humana.

El narcisismo como trastorno de la personalidad tal como lo conocemos hoy en día, es un concepto relativamente reciente y ha sido objeto de diversas clasificaciones y definiciones a lo largo de los años.

El término «narcisismo» se ha popularizado en la cultura popular, y a veces se utilizá de manera imprecisa para describir a personas egoístas o vanidosas.

¿Cómo identificar a una persona narcisista?

Identificar a una persona narcisista puede ser complicado, ya que a menudo encubren sus verdaderas intenciones con una fachada de encanto y confianza. Sin embargo, algunas señales pueden indicar la presencia de un trastorno narcisista, como:

  • Exageración de logros y talentos.
  • Necesidad constante de atención.
  • Dificultad para aceptar críticas.
  • Envidia de los demás.
  • Falta de empatía.
  • Manipulación a los demás.

Sin embargo, a lo largo de la historia, se han mencionado diversas figuras públicas que, basándose en sus acciones y descripciones contemporáneas, podrían presentar características narcisistas. Es importante recordar que estas son interpretaciones basadas en evidencia histórica limitada y no diagnósticos formales.

Algunos ejemplos de figuras históricas a las que se ha asociado con rasgos narcisistas incluyen:

Líderes políticos: Muchos líderes políticos a lo largo de la historia han sido descritos como carismáticos, ambiciosos y con una gran necesidad de poder, características que a veces se asocian con el narcisismo. Ejemplos podrían incluir a personajes como Napoleón Bonaparte, Julio César o Calígula.
Artistas y creadores: Figuras del mundo del arte y la literatura también han sido objeto de análisis desde esta perspectiva. Por ejemplo, algunos estudiosos han sugerido que artistas como Michelangelo o Van Gogh podrían haber exhibido rasgos narcisistas en sus personalidades.
Reyes y emperadores: Muchos monarcas a lo largo de la historia han sido retratados como personas egocéntricas y con un sentido exagerado de su propia importancia.

La psicología y la psiquiatría modernas no existían en la época de muchas de estas figuras históricas, por lo que diagnosticar un trastorno de personalidad a posteriori es una tarea especulativa.

El Narcisismo Digital: ¿Una nueva forma de narcisismo?
El narcisismo digital es un fenómeno relativamente nuevo que se ha desarrollado con el auge de las redes sociales y la cultura digital. Se refiere a un conjunto de comportamientos y actitudes que reflejan una preocupación excesiva por la propia imagen y reputación en línea. El narcisismo digital se refiere a un comportamiento narcisista que se manifiesta en el entorno digital, especialmente en las redes sociales. Las personas con narcisismo digital buscan constantemente atención, validación y reconocimiento a través de su presencia en línea. En la era digital en la que vivimos, el narcisismo ha encontrado un nuevo terreno en el que florecer: el narcisismo digital.

El narcisismo digital se refiere a la tendencia de las personas a buscar constantemente validación y reconocimiento en las redes sociales y otras plataformas en línea. Se manifiesta en la obsesión por obtener likes, seguidores y comentarios en las publicaciones, así como en la creación de una imagen idealizada de uno mismo en internet.

Las redes sociales han contribuido en gran medida a la proliferación del narcisismo digital. Plataformas como Instagram, Facebook y Twitter ofrecen la posibilidad de crear una identidad virtual en la que se pueden seleccionar y editar cuidadosamente las fotos y los mensajes que se comparten con el mundo. Esto ha llevado a una cultura de la apariencia en la que la imagen personal juega un papel fundamental.

Las principales características del narcisismo digital son las siguientes:
Autopromoción excesiva: Publicar constantemente sobre logros personales, apariencia física o actividades diarias para recibir elogios y atención.
Búsqueda de validación: Necesidad constante de “likes”, comentarios y seguidores para sentirse valorado.
Construcción de una imagen idealizada: Crear un alter ego en línea que no necesariamente refleja la realidad, proyectando una vida perfecta y exitosa.
El narcisismo digital puede tener varias consecuencias negativas, como:

Adicción a las redes sociales: Dependencia de la validación en línea.
Problemas de autoestima: La necesidad constante de aprobación puede llevar a una autoestima frágil.
Aislamiento social: La obsesión con la imagen en línea puede afectar las relaciones personales y la vida social real.

El narcisismo digital puede ser ocasionado por uno o una combinación de los siguientes factores:
Presión social: La constante exposición a imágenes perfectas en las redes sociales puede generar una presión para ajustarse a ciertos estándares de belleza y éxito.
Necesidad de pertenencia: Las redes sociales ofrecen una plataforma para conectarse con otros y encontrar un sentido de comunidad, lo que puede llevar a una búsqueda excesiva de aprobación.
Reforzamiento positivo: La obtención de «likes» y comentarios positivos puede generar una sensación de gratificación instantánea, lo que refuerza comportamientos narcisistas.

Algunas de las consecuencias atribuibles al narcisismo digital son, entre otras, las siguientes:
Problemas de autoestima: A pesar de la apariencia de confianza, las personas con narcisismo digital a menudo tienen una autoestima frágil y dependen de la validación externa.
Aislamiento social: La obsesión por la imagen en línea puede llevar a descuidar las relaciones interpersonales en el mundo real.
Problemas de salud mental: El narcisismo digital se ha asociado con un mayor riesgo de desarrollar trastornos como la depresión, la ansiedad y los trastornos de la alimentación.

El narcisismo digital es un fenómeno creciente en la era de las redes sociales, donde la búsqueda de aprobación y la necesidad de mostrar una imagen idealizada pueden afectar nuestra salud mental.

El narcisismo digital, como cualquier otro comportamiento, puede ser influenciado y modificado. A continuación, te presento algunas estrategias para prevenir o mitigar este fenómeno:

Conciencia: El primer paso es reconocer que existe este comportamiento y que puede afectar nuestras vidas. Reflexiona sobre tus motivos al publicar en redes sociales. Pregúntate si lo haces para compartir algo genuino o para buscar validación externa
Desconexión digital: Establece límites en el uso de dispositivos y redes sociales. Dedica tiempo a actividades offline y a fortalecer tus relaciones personales y evita revisarlas constantemente. Esto puede ayudarte a reducir la dependencia de los “likes” y comentarios.
Contenido positivo: Sigue cuentas que promuevan la positividad, la empatía y el bienestar. Publica contenido que refleje tu verdadera personalidad y experiencias, en lugar de crear una imagen idealizada.
Comparación consciente: Recuerda que las redes sociales solo muestran una parte de la vida de las personas. Evita compararte con los demás y enfócate en tus propios logros y bienestar
Desafío de pensamientos negativos: Cuando te sientas comparándote con otros, cuestiona esos pensamientos y busca evidencia que los contradiga.
Fortalecimiento de la autoestima: Realiza actividades que te hagan sentir bien contigo mismo y te permitan desarrollar tus habilidades.
Desconecta las notificaciones: Las notificaciones constantes pueden generar ansiedad y la necesidad de estar constantemente conectado. Tómate descansos regulares de las redes sociales para reconectar con el mundo real y tus relaciones personales.
Fomenta la interacción cara a cara: Las relaciones sociales auténticas son fundamentales para el bienestar emocional.
Educación y apoyo: Infórmate sobre los efectos del narcisismo digital y busca apoyo si sientes que te está afectando negativamente. Hablar con un profesional puede ser muy útil.
Busca ayuda profesional: Si sientes que el narcisismo digital está afectando significativamente tu vida, busca ayuda de un terapeuta.
El narcisismo digital es un fenómeno complejo que requiere un enfoque multifacético. Se requiere combinar estrategias individuales, educativas y sociales, para crear un entorno digital más saludable y promover un uso más positivo de las redes sociales.

La Localización Industrial

El autor, Edmundo Pimentel, es estadístico, profesor emérito de la Universidad Central de Venezuela, investigador en el área social y consultor de empresas. Email: [email protected]

Se entiende por localización de una unidad productora de bienes o servicios al proceso de selección de la entidad geográfica donde dicha unidad será ubicada en forma definitiva. La localización industrial es un concepto clave en el mundo empresarial, y se refiere a la selección estratégica de la ubicación de una planta o fábrica de producción. Esta decisión puede tener un impacto significativo en el éxito y la rentabilidad de una empresa, ya que la elección de la ubicación adecuada puede ofrecer numerosas ventajas competitivas. Para comprender los factores claves que influyen en esta decisión, es necesario analizar tanto los determinísticos como los aleatorios.

 

En primer lugar, los factores determinísticos juegan un papel fundamental en la localización de las industrias. Entre ellos se encuentran la disponibilidad de recursos naturales, como materias primas y fuentes de energía, que pueden ser determinantes en la elección de un lugar específico, la disponibilidad de mano de obra calificada, la proximidad a los proveedores y clientes, la infraestructura de transporte, los costos de producción y la legislación laboral y fiscal. Además, la cercanía a los mercados y la infraestructura de transporte, cercanía a puertos y aeropuertos,  la calidad de la red vial y de las telecomunicaciones, los costos de producción y la legislación laboral y fiscal, también son factores determinantes, ya que influyen en los costos de distribución y logística de los productos.

 

Uno de los factores más importantes a considerar es la disponibilidad de mano de obra calificada, las empresas necesitan asegurarse de que la ubicación elegida tenga suficientes trabajadores capacitados en el sector industrial específico. Esto puede incluir ingenieros, técnicos y operarios especializados. Además, es importante evaluar el nivel de educación y formación de la fuerza laboral en la región, ya que esto puede afectar directamente la calidad y eficiencia de la producción.

La proximidad a los proveedores y clientes también es un factor crucial. Una ubicación estratégica que permita una fácil y rápida conexión con los proveedores puede reducir los costos de transporte y minimizar los tiempos de entrega. Del mismo modo, estar cerca de los clientes puede ser beneficioso para reducir los costos de distribución y mejorar la atención al cliente.

La infraestructura de transporte es otro aspecto a considerar. Una ubicación con una buena red de carreteras, ferrocarriles y puertos puede facilitar el transporte de materias primas y productos terminados. Además, una buena infraestructura de transporte puede reducir los costos logísticos y mejorar la eficiencia de la cadena de suministro.

Los procesos que utilizan materias primas cuya movilización física supone un gasto por unidad de producto terminado comparativamente mayor que el necesario para transportar el bien elaborado, tienden a localizarse en las cercanías de las fuentes de los insumos. Por el contrario, los procesos cuyos productos elaborados suponen costos de transferencia superiores a los necesarios para el transporte de los diferentes insumos por unidad de producto final, se orientan hacia los centros de consumo.

Los costos de producción también deben ser evaluados. Esto incluye los costos de mano de obra, los impuestos y las regulaciones laborales y fiscales. Algunas regiones pueden ofrecer incentivos fiscales o beneficios para atraer la instalación de empresas industriales. Evaluar estos costos puede ayudar a tomar una decisión informada sobre la localización industrial.

Por último, es importante tener en cuenta las condiciones políticas, económicas y sociales de la región. Esto incluye la estabilidad política, la situación económica y la calidad de vida de los trabajadores. Los poderes políticos pueden favorecer la ubicación de industrias: mediante una ley laboral fque no ahuyente a los empresarios, ofreciendo suelo industrial barato, eximiendo temporalmente de impuestos a las empresas, u otorgando subvenciones. Todas estas medidas, y algunas otras de tipo legal, fiscal o bancario, pueden hacer bajar los costos unitarios de un producto, al menos a corto plazo, por lo que una empresa puede decidirse a construir una planta en un determinado lugar en función de ellos.

Por otro lado, los factores aleatorios también pueden influir en la localización de las industrias. Estos factores son más difíciles de predecir y están relacionados con eventos imprevistos, como desastres naturales o cambios políticos. Por ejemplo, un terremoto, una inundación o un incendio en las cercanías, podría destruir una fábrica y obligar a la empresa a reubicarse en otra área geográfica.

En resumen, la localización industrial es un aspecto crucial en el éxito de una empresa. La elección de la ubicación adecuada puede ofrecer ventajas competitivas significativas, como una mano de obra calificada, una buena infraestructura de transporte y costos de producción competitivos. Evaluar los diferentes factores antes de tomar una decisión puede ayudar a maximizar el potencial de crecimiento y rentabilidad de una empresa industrial.

En cuanto a las teorías clásicas de la localización, existen diferentes enfoques que han intentado explicar este fenómeno. Una teoría clásica es la de los costos de transporte, propuesta por Alfred Weber. Según esta teoría, las empresas tienden a ubicarse cerca de los mercados o de los recursos naturales para minimizar los costos de transporte.

Por su parte, la teoría de los lugares centrales, desarrollada por Walter Christaller, postula que las empresas se localizan en función de la distribución de la población y la demanda de bienes y servicios. De esta forma, las industrias se concentran en lugares estratégicos que permiten abastecer a una amplia población.

Los estudios realizados sobre la localización han sido orientados en gran parte (sino es que en totalidad) a entender las causas que originan a que la actividad industrial se concentre en regiones dentro de un país determinado. De aquí se deriva la importancia de la nueva geografía económica, en el sentido de comprender cómo se encuentran distribuidas las actividades económicas, y si existe algún tipo de especialización en las regiones que coadyuve a entender dicha distribución industrial en un espacio específico.

En la amplia literatura de la teoría de la localización prevalecen dos visiones bajo las cuales existen incentivos tales como las economías de escala para que las empresas se localicen en un espacio determinado. Por un lado, tenemos el enfoque de las economías internas que establecen que la formación de economías de aglomeración es determinada por la dimensión de la producción de una empresa, basada en una serie de factores que se desprende de su misma elección.

Adicionalmente, cuando la decisión en la determinación de la producción se deriva de forma no cooperativa entre las empresas y se benefician de forma simultánea de dicha elección, el enfoque bajo el cual debe ser considerada la formación de economías de aglomeración es bajo la economía externa. El análisis de las economías internas o externas se basa bajo el enfoque de la oferta, es decir, desde la perspectiva del comportamiento de las empresas en su proceso de producción, un enfoque meramente neoclásico.

Pero lo mejor que pueden ofrecer los poderes públicos es un clima de estabilidad social, legal y judicial que garantice que el esfuerzo empresarial triunfará o fracasará sólo por las leyes del mercado, y no por las arbitrariedades de los políticos y revueltas sociales. La corrupción es uno de los mayores factores limitantes para un crecimiento económico sostenido y diversificado.

Cuando las condiciones de suministro de materia prima y otros insumos son similares, cuando no hay restricciones debido a lineamientos de política económica y social o cuando la infraestructura disponible es similar en las opciones locacionales, o no afecta la decisión de localización, es posible utilizar un procedimiento más sencillo, que consiste en construir una tabla donde simultáneamente se expresen los factores locacionales y sus correspondientes costos unitarios en las opciones de ubicación consideradas. La opción cuya suma de los costos unitarios resulte menor, corresponderá a la mejor localización.

Consideremos que se tienen tres opciones de ubicación geográfica para instalar una planta industrial y que se conocen los costos unitarios de los factores locacionales para cada opción, entonces se puede construir la tabla que se muestra a continuación:

 

En el cuadro precedente la mejor ubicación corresponderá a la opción que minimice la suma de los costos unitarios de cada uno de los factores considerados.

La mayoría de los observadores industriales reconocen hoy en día la existencia de dos tendencias claramente definidas, en la localización de plantas. La primera es la de situarlas en las proximidades de las ciudades, en lugar de hacerlo en las áreas rurales o en las mismas ciudades. Hoy en día las zonas suburbanas ofrecen prácticamente todas las ventajas, facilidades y servicios que se encuentran en las áreas de las ciudades y, además, tiene la ventaja de tener  menores contribuciones y de contar con terrenos suficientes para aumentar la planta, para hacer frente a expansiones y para contar con estacionamiento  para automóviles del personal de la fábrica.

La segunda tendencia en la localización de plantas es hacia la descentralización de las mismas. La descentralización, o sea, la separación de las plantas de una empresa dada en nuevas localizaciones, es una tendencia que comenzó hace un cierto número de años y que se sigue manifestando hoy en día, pero con nuevos motivos muy significativos. Anteriormente la industria establecía plantas subsidiarias con objeto de hacer acopios de nuevos mercados y de prestar un servicio más barato y más rápido a los compradores.

Sin embargo, en los últimos años apareció un nuevo motivo en la descentralización que se origina en el reconocimiento de las dificultades de manejo de las plantas gigantescas, tan características de las industrias de producción en masa. Una gran planta no es forzosamente más eficiente que una pequeña. Por el contrario,  una industria grande es a menudo pesada., difícil de dirigir y víctima de la inercia. La dirección de una planta semejante se halla tan alejada de las funciones de operación que sus decisiones se vuelven impersonales y pierden la perspectiva de los problemas de la planta.

El presente artículo fue redactado en base al contenido del libro ¨Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión¨ y para las personas que necesiten profundizar sobre el tema pueden adquirirlo en Amazon en el siguiente enlace: 

 

 

Barcelona Inerme

Barcelona es una ciudad cosmopolita, abierta y de gran cohesión social debido grado de integración de la ciudadanía a su comunidad. La capital catalana se encuentra entre las mejores ciudades del mundo en las clasificaciones de calidad de vida, seguridad y equidad. Es una ciudad para el buen vivir, de clima mediterráneo, con impresionantes obras de arquitectura medieval y modernas, acogedoras zonas verdes, hermosos monumentos y barriadas que invitan a recorrerlas.  Gracias a su privilegiada situación territorial, a orillas del mar Mediterráneo, se disfruta de un clima agradable. Vivir en Barcelona es sinónimo de  calidad de vida.

La ciudad Condal, con una población cercana al millón setecientos mil es la que habitualmente recibía más turismo extranjero en España, en año 2022 recibió 9,7 millones de turistas y quedó en 2ª posición al ser superada por Madrid. A nivel internacional ocupó la novena posición entre las ciudades más visitadas. El gasto de los turistas durante su estancia fue de 7.600 millones de euros, constituyéndose en el principal motor económico de la ciudad.

A pesar de los esfuerzos de las autoridades públicas en la construcción de obras de infraestructura que permita mejorar la vialidad vehicular y peatonal, buena parte del atractivo turístico de la ciudad está en riesgo de perderse ante la mirada cómplice o al menos indiferente de sus autoridades, compartida por el sector político y los medios de comunicación, sobre dos problemas que agobian a sus ciudadanos: los grafitis y los okupas.

En el caso de los grafitis es importante aclarar que al calificarlo como problema nos referimos al hecho vandálico y no a la expresión cultural, la cual se caracteriza por tres elementos fundamentales: originalidad, crítica social y alto valor pictórico, a las cuales se puede añadir autorización del responsable del espacio y utilización de técnicas no dañinas para el medioambiente.

La originalidad se refiere a la capacidad del mensaje para llamar la atención y para identificar al grafitero por su estilo. Por su parte, la Crítica Social se vincula con la protesta o rebeldía que el autor plasma en una creación libre sin afear o estropear el espacio utilizado. Finalmente, el valor pictórico está relacionado con el uso del color, los elementos compositivos, perspectiva, etc.

Al contrario de los grafitis vandálicos, los artísticos debe ser estimulados y una forma de hacerlo sería ofrecer espacios efímeros donde sean expuestos al público y un jurado los evalúe premiando a los mejores, los cuales pueden exhibirse en un lugar permanente junto con los comentarios del jurado valuador.

Con preocupación vemos como el grafiti vandálico invade múltiples espacios, públicos y privados sin autorización de sus propietarios o administradores afeándolos y transformando la apariencia de la  ciudad en algo hostil que genera el rechazo de sus habitantes y visitantes. Sorprende la rápida proliferación de estos grafitis que en forma agresiva atentan contra la imagen de la ciudad generando la impresión de descuido, vandalismo, y falta de autoridad.

En la ciudad es prácticamente imposible encontrar una persiana metálica, paredes, vidrios, etc., que no haya sido víctima de este tipo de vandalismo. Cuando salimos de la ciudad se puede apreciar la magnitud del problema, en paredes, túneles, y hasta en el propio metro. Algunos comerciantes para no tener paredes o persianas metálicas afectadas por el grafiti vandálico decidieron protegerla con un grafiti artístico, el cual extrañamente es respetado por los vándalos.

El grafiti vandálico es un delito contra la propiedad pública y privada, que está fuera de control de las autoridades barcelonesas y que, de continuar así, originará otros problemas como violencia, pérdida de cohesión social y por ende de calidad de vida, así como desmotivación del turismo. Lo bueno es que es relativamente fácil su erradicación, cuando hay voluntad para hacerlo, lo cual se puede apreciar en otras ciudades europeas como Praga o incluso españolas, en las que no se percibe su presencia con la misma intensidad que en Barcelona.

Muros, puertas, persianas metálicas, bancos, vallas, vidrieras, túneles, estaciones del metro y hasta las tuberías son afectadas, pocas son las cosas que escapan a esta forma de vandalismo que atenta contra el ornato y la belleza de la ciudad así como al  bolsillo de los afectados directamente. Su erradicación incumbe a toda la sociedad y especialmente a las autoridades responsables de combatir al vandalismo.

El caso de los okupas también es preocupante, especialmente por la alta frecuencia con que viene ocurriendo. Para el 2022 Barcelona fue la ciudad con más viviendas okupadas con un total de 5.800, seguida de lejos por Madrid con 1.400. Catalunya es la comunidad que registró más ocupaciones: 7.500, que suponen el 42 % de todas las ocupadas en España.

Es loable la intención de proteger al menos favorecido, pero es necesario distinguir entre quienes ocupan viviendas por necesidad y quienes lo hacen como un negocio porque la administración de las leyes se los permite. El estado está en la obligación de solucionar este conflicto social y ético, le añadimos lo ético debido a que cuando se protege al supuestamente menos favorecido, se vulneran los derechos de los legítimos propietarios y en la escala de valores el respeto, en este caso de la propiedad, está por encima de la solidaridad y de la equidad.

La ocupación ilegal de una vivienda es una flagrancia y en estos casos, tanto los agentes de la policía como los testigos pueden capturar al individuo que acaba de infringir la ley con la finalidad de que se realice la investigación correspondiente por los hechos y presentarlo ante el juez responsable, que ante la evidencia puede actuar rápidamente.

Las consecuencias de no atender en forma debida el problema de los okupa ya se vislumbran: enfrentamientos sociales, anarquía, irrespeto a las leyes, etc., lo cual conforma un coctel muy peligroso que atenta contra la armonía y la tranquilidad de las personas. Lamentablemente la ciudadanía en estos casos se encuentra inerme, dependiendo solo de las autoridades para su solución.

Edmundo Pimentel

Digitalización de las Instituciones de Educación Superior

El autor, Edmundo Pimentel, es estadístico, profesor emérito de la Universidad Central de Venezuela, investigador en el área social y consultor de empresas. Email: [email protected]

La educación superior deberá desenvolverse en un ámbito que se ha denominado “la sociedad del conocimiento”, considerada como una evolución de la “sociedad de la información” y en la que el conocimiento es la fuente principal de producción, riqueza y poder. El término fue utilizado por primera vez por el filósofo de la gestión empresarial Peter Drucker, cuyas ideas fueron decisivas en la creación de la corporación moderna, y quien previamente había acuñado el término «trabajador del conocimiento».

Para la UNESCO «el concepto pluralista de sociedades del conocimiento va más allá de la sociedad de la información ya que apunta a transformaciones sociales, culturales y económicas en apoyo al desarrollo sustentable. Los pilares de las sociedades del conocimiento son el acceso a la información para todos, la libertad de expresión y la diversidad lingüística».

El modelo educativo viene evolucionando, impulsado por los avances tecnológicos de las TIC´s, lo cual implica que las técnicas docentes deben cambiar para desarrollar un proceso de transformación hacia la educación virtual. Las principales diferencias entre el modelo educativo tradicional y el emergente son las siguientes:

Modelo Tradicional

1) El objetivo consiste en impartir conocimientos a personas que los necesitan para vivir en sociedad exitosamente.

2) Los educadores, trans-miten esos conocimientos los educandos.

3) Los educadores son los poseedores del conoci-miento y se lo proporcionan a los educandos.

4) Los educandos reciben esos conocimientos en universidades y locales especialmente destinados para ese fin.

5) Los educandos comple-mentan los conocimientos adquiridos en esos locales acudiendo a bibliotecas donde se encuentran almacenados libros y documentos. que contienen conocimientos adicionales.

6) Al final del proceso, los educadores requieren com-probar los conocimientos adquiridos, para ver si los adquirieron adecuadamente y a qué nivel.

Modelo Emergente

1) El objetivo es dotar de conocimientos a quienes los necesitan para vivir en sociedad exitosamente.
2) Los educadores proveen un conjunto de condiciones, instrumentos y metodologías para facilitarles a los educandos la tarea de adquirir los conocimientos que necesitan.
3) El conocimiento también se puede adquirir a través de otras fuentes, otros educa-dores y otros educandos.
4) Los educandos se comu-nican con los educadores y con otros educandos para intercambiar y compartir conocimientos y construir los propios, en diferentes lugares y tiempos.
5) Los educandos comple-mentan esos conocimientos con otros almacenados en una red de centros de información o de bibliotecas distribuida en todo el mundo y comunicándose con otros educandos y educadores situados en diferentes partes del mundo.
6) Al final del proceso, los educadores, junto con los educandos, evalúan los conocimientos adquiridos

Con la aplicación de las nuevas tecnologías en el ámbito educativo y especialmente con la propagación del acceso a Internet, las posibilidades que ofrece la Educación a Distancia han aumentado sustancialmente, llegando hasta el punto de que en los países desarrollados la mayoría de instituciones de educación superior aplican las ventajas que ofrece la educación a distancia en su oferta formativa regular (uso de plataformas virtuales, bibliotecas virtuales, recursos digitales, pruebas de nivel on-line, etc.), aunque se continua impartiendo docencia a nivel presencial, por lo que en estos casos se debe hablar de educación semipresencial , formación dual o blended-learning, un modelo que combina tanto la formación a distancia con la formación presencial. En el informe de Research Report Wordl, se indica que el mercado mundial de la educación a distancia aumentará a un ritmo considerable entre 2020 y 2025.

A partir del 2020, el mercado creció a un ritmo constante y con la creciente adopción de estrategias por parte de los actores claves, se espera que el mercado aumente sobre el horizonte proyectado. Inicialmente la Educación Virtual (EV) cobró fuerza en la educación no formal, luego fueron incorporándose, tímidamente, algunas instituciones de educación superior.

Debido a la pandemia generada por el COVID-19, aprendimos la importancia y necesidad de la educación virtual para atender eventualidades que no se pueden resolver con la educación presencial. El confinamiento y el distanciamiento social, fueron los impulsores de la adopción de la educación virtual por muchas Instituciones de Educación Superior(IES).

En la actualidad numerosas Instituciones de Educación Superior están inmersas, en mayor o menor medida, en un proceso de transformación digital debido a la heterogeneidad de los estudiantes, la creciente internacionalización o la necesidad de una enseñanza a distancia. Para muchas IES este proceso es fundamental para apoyar su sostenibilidad y no se reduce solo a la implantación de nuevas tecnologías; la estrategia de un centro, su misión y su visión son también aspectos fundamentales para conseguir un cambio real. Además, es necesario apoyarse en la investigación y en la calidad del modelo educativo, entre otros pilares.

Cuando se pretende desarrollar y materializar los planes de implantar la educación virtual surgen problemas que es necesario prever para alcanzar una gestión exitosa. En primer lugar, la planificación debe ser inclusiva y desarrollarse bajo los preceptos de la planificación estratégica participativa. Uno de los errores más frecuentes en este proceso es el de pretender impartir los conocimientos con las mismas técnicas y estrategias de la educación presencial.

Una de las primeras actividades que se deben considerar en el proceso de virtualizar la educación es la de informar a los docentes en la educación virtual. Esta actividad es una de las más importantes y complejas del proceso, debido a que la resistencia al cambio de algunos docentes, que se niegan a salir de su umbral de comodidad, dificultará el proceso, hasta el punto de poner en riesgo su viabilidad.

Por lo general cuando se enfrentan nuevos retos se debe conocer la dirección correcta hacia la cual se enfocarán las decisiones, el problema surge cuando tratamos de operacionalizar esas decisiones para construir el plan de acción, dado que en la mayoría de los casos existen varias opciones y no siempre se selecciona la correcta.

Aún seleccionando la opción correcta no se está exento de incurrir en costosos errores, es por ello que hacemos estas recomenda-ciones para orientar la configuración correcta del plan de acciones que conduzca a la implantación exitosa de la Educación Virtual

  1. Definir el propio modelo de la IES

Convertir la IES en una institución que se organiza, interacciona, actúa y piensa desde una lógica digital. En este sentido, son recomen-dables acciones como, por ejemplo, el desarrollo y puesta en marcha de un proyecto para la migración a la nube del centro de procesamiento de datos de la universidad, o la virtualización de los exámenes, así como adaptar la gestión administrativa y comunicacional a las nuevas tecnologías

2.Impulsar mecanismos que aseguren la calidad del modelo educativo

La calidad de la gestión debe tener presente, al menos, los siguientes elementos: a) satisfacción de usuarios, b) excelencia del sistema, c) efectividad del proceso, d) resultados académicos positivos y e) buen impacto social. Cuando se evalúa un sistema educativo, la medida última de su calidad es el aprendizaje logrado por quienes utilizan sus recursos; la evaluación del sistema como tal y de su infraestructura y recursos se realiza con el fin de inferir la capacidad del sistema para producir aprendizajes significativos con el objetivo de la mejora de la calidad de la vida de quienes aprenden.

3. Investigar y trabajar en red

El desarrollo de investigación aplicada e innovación en aprendizaje en línea o eLearning resulta clave para poder hacer frente a los retos educativos actuales y de futuro. Algunos de los recursos fruto de esta investigación son herramientas tecnológicas para la detección del plagio, reconocimiento facial en las pruebas síncronas, realización de algunas actividades en vídeo o la aplicación de herramientas de portafolios en la evaluación continua. También existe una gran cantidad de recursos educativos que son importantes para apoyar la impartición de conocimientos.

4. Construir alianzas estratégicas

Conseguir alianzas supranacionales que cuenten con la participación de gobiernos, universidades, agencias de calidad, agentes sociales y otras partes interesadas de la formación superior resulta imprescindible para que este conocimiento se transforme en cambios sistémicos.

5. Apoyo de la Dirección de la IES

Es indispensable contar con el apoyo de la máxima dirección de la Institución, a la cual se debe mantener informada en forma permanente. La incorporación de la educación virtual a Instituciones Educativas tiene muchas ventajas que justifican plenamente su adopción, no obstante no está exenta de controversias que pueden obstaculizar su implantación exitosa, por ello es necesario asegurarse el apoyo de la alta dirección de la Institución antes de emprender el proceso que involucrará a toda la organización y que generará cambios importantes.

6. Identificar los cambios estructurales

En la concepción y ejecución del Plan de Acción se generarán cambios estructurales en la organización, que serán necesarios para atender los nuevos procesos que se derivan de incorporar la educación virtual.

7. Actualizar contenidos

Es necesario revisar los pensa de estudios y actualizar los programas educacionales, así como los contenidos de cada asignatura. En este punto es necesario tener presente que en la educación virtual es necesario que los tiempos de lectura deben ser más laxos, se requiere al menos el doble del tiempo que se utiliza en la educación presencial. A la par del desarrollo de los contenidos se define el Plan de Evaluaciones, donde la retroalimentación oportuna es de gran importancia.

8. Internacionalizar los contenidos

La educación virtual elimina las barreras geográficas que existen en la educación presencial para incorporar alumnos y docentes. Por esta razón los contenidos deben obedecer a concepciones internacionales.

9. Vigilar la calidad de los contenidos

La calidad de los contenidos y de sus docentes define la calidad de la IE, por ello deben ser revisados escrupulosamente. Cuando los objetivos centrales de una IES son distintos a los de estimular el crecimiento y el aprendizaje de sus estudiantes, la calidad pasa a segundo plano. Por ejemplo, en escuelas privadas interesadas en atraer a los hijos de las clases altas para que convivan con chicos del mismo estrato social, la calidad de los contenidos y de los maestros suele resultarle a los dueños y gerentes del establecimiento mucho menos importante que la suntuosidad de las instalaciones deportivas.

10. Imagen de la Institución

En la educación virtual, la importancia de las instituciones educativas no se miden por la magnitud y suntuosidad del campus universitario, sino por la diversidad y calidad de la oferta educativa, de sus docentes y de los reconocimientos internacionales.

11. Detección de las Necesidades Educacionales

La moderna configuración de los modelos organizacionales de las Instituciones Educativas exige que haya un área de investigación dedicada a detectar las necesidades educativas empresariales y gubernamentales, así como de la sociedad en general y dicha investigación no debe circunscribirse a un área restringida, en virtud que la educación virtual no está limitada por fronteras geográficas. La detección de dichas necesidades educacionales posibilitará la incorporación de nuevas asignaturas a la malla curricular o incluso de nuevas titulaciones.

 12. Selección de la LMS:

Otro de los pasos cruciales lo constituye le selección de la LMS (Learning Management Software) el cual es un sistema de gestión de aprendizaje, que simula el campus y el aula virtual, permitiendo la interacción vertical (Profesores → alumnos) y horizontal (entre alumnos). Esta plataforma tecnológica contiene una gran cantidad de aplicaciones que facilita la gestión docente y administrativa, así como su supervisión en línea. Los errores en la selección de la LMS son de consecuencias graves.

13. Diseño del Campus Virtual:

El diseño y la ambientación del campus y del aula virtual son importantes porque constituyen el espacio de trabajo donde concurren profesores y alumnos y refleja la imagen de la Institución, debe ser amigable, no estar recargado, con colores claros y ser de fácil lectura. Uno de los aspectos más importantes que se debe considerar en su diseño es que las que las instrucciones sean breves y precisas, tratando de cubrir la mayoría de las dudas que se les puedan presentar a los usuarios. En esta actividad se está trabajando actualmente y varios aspectos de los mencionados ya están desarrollados y en revisión

14. Revisión y análisis de la malla curricular:

Se requiere una clara correspondencia, entre el aspecto disciplinar y pedagógico de la carrera con la malla curricular que se entrega a los estudiantes, la cual debe plantear el saber, el saber ser y el saber hacer, complementados a través de los objetivos particulares de la formación profesional que se pretende y contextualizados según leyes vigentes, que evidencian el desarrollo educativo previsto constitucionalmente. De manera transversal, muestra el desarrollo de las habilidades y actitudes, que se ven plasmadas en las bases curriculares y las cuales deben potenciar en los estudiantes las competencias necesarias para su desarrollo integral. El análisis de la malla curricular tiene como premisas adicionales los avances tecnológicos y las necesidades emergentes del campo laboral y como resultado posibles modificaciones de las prelaciones, así como la sustitución, eliminación o incorporación de asignaturas.

15. Revisión de los programas de estudio.

El análisis de cada uno de los programas de estudio de cada asignatura, tiene la finalidad de alinearlos con los objetivos de la institución y las necesidades del campo laboral, bajo las mismas premisas del análisis de la malla curricular. Como resultado se eliminarán contenidos inocuos, desactualizados o contraproducentes, para sustituirlos por otros más actualizados o de mayor calidad, acordes con lo estipulado en el diseño de la malla curricular.

 16. Revisión de los contenidos de cada asignatura:

Además de la revisión de cada uno de los programas de estudio, es necesario conocer cómo están plasmados en los contenidos que se imparten. La revisión pretende asegurar la correspondencia entre los programas de estudios y lo que realmente se imparte, cuidando que su redacción esté acorde con el uso correcto del idioma, que no hayan expresiones regionalistas o excesivo uso de coloquialismos, que no hayan errores conceptuales y que estén incorporado conocimientos e imágenes de vanguardia.

17. Diseño e Implantación del Modelo de Gestión:

La implantación de la Educación Virtual genera cambios importantes en los procesos operativos (docentes, administrativos y de mercadotecnia), los cuales a su vez repercutirán en la estructura organizacional. Los cambios más importantes se producen en la gestión de matriculación, al requerir incorporar a estudiantes de diferentes países. Las comunicaciones internas y externas, la imagen de la Institución, su promoción, el mercadeo, la coordinación académica, así como la supervisión de la gestión docente y administrativa, son las principales áreas de gestión que experimentarán cambios en su estructura organizativa. Un aspecto de gran importancia es la creación o fortalecimiento del área de marketing digital.

18. Evaluación y Seguimiento de la Gestión:

La calidad de la gestión educativa es una actividad que pretende fortalecer el desempeño de los planteles e instituciones educativos mediante la aplicación de técnicas, instrumentos de seguimiento y control. Se trata de una suerte de gestión educativa, en la que se intenta pensar el proceso educativo como un todo sistémico y organizado. El diseño e implantación del plan de acciones y del sistema de indicadores de control de gestión, se debe efectuar bajo los mismos preceptos que rigen las técnicas de dirección y gestión corporativas.

En la educación tradicional el control de la calidad de la gestión es un tema complicado, especialmente en el control y seguimiento de la gestión docente, el cual se simplifica muchísimo en el caso de la educación virtual, debido a que los proceso se ejecutan en línea y pueden ser revisados fácilmente peo requieren de la configuración de los informes de gestión, de los profesores y coordinadores de área.

Ventajas de la Educación Virtual

Entre las principales ventajas que ofrece la educación virtual, destacan las siguientes:

Ampliar la cobertura

La educación presencial por su propia naturaleza requiere que todo el proceso de enseñanza <=> aprendizaje se desarrolle en unas instalaciones ubicadas un área determinada, por lo que su cobertura se limita principalmente a los estudiantes que viven en localidades cercanas. La implantación de la educación virtual permite ampliar su área de influencia a todo el país e incluso a otros países con el mismo idioma, lo cual le confiere un aumento sustancial de la matricula y una mayor sostenibilidad

Utilizar los mejores docentes

Al no existir limitaciones geográficas ni horarios limitativos, las IES pueden invitar a profesores destacados para que impartan cursos sin tener que desplazarse de su sitio de residencia y sin que colidan con sus actividades y compromisos con otras Instituciones.

Mejora la Eficiencia

Se agilizan y facilitan los docentes, procesos administrativos y de comunicación, así como la gestión de supervisión administrativa y docente, disminuyendo costos, mejorando la eficiencia y la calidad de los procesos.

El Índice del Capital Humano: Una mirada desde lo social y lo estadístico.

El autor, Edmundo Pimentel, es estadístico, profesor emérito de la Universidad Central de Venezuela, investigador en el área social y consultor de empresas.

En el pasado mes de octubre, en la isla de Bali (Indonesia), el Banco Mundial (BM) presentó un nuevo indicador del potencial de una sociedad denominado Índice de Capital Humano. Cerca de 30 países piloto están trabajando con el grupo de investigadores del Banco Mundial en enfoques estratégicos para transformar sus resultados en materia de capital humano.

Según lo expresa el BM, el capital humano consiste en los conocimientos, las habilidades y la salud que acumulan las personas durante toda su vida, y que les permite realizar su potencial como miembros productivos de la sociedad. Con el desarrollo del capital humano se puede poner fin a la pobreza extrema y crear sociedades más productivas. Para ello es necesario invertir en las personas (en su nutrición, atención de salud, educación de calidad, empleo y competencias).

El Índice de Capital Humano (HCI por sus siglas en inglés) pretende reflejar la productividad que tendría, en las condiciones donde vive un niño recién nacido, como trabajador futuro, comparada con la de esa misma persona si tuviera una salud plena y una educación completa y de alta calidad.

En total, se han analizado 157 países, en los que el BM ha estudiado la cantidad y calidad de educación que se ofrece a los niños, así como la tasa de mortalidad entre los menores de 5 años. También considera la tasa de retraso en el crecimiento entre los jóvenes (una medida que muestra cuán sano es un niño) y las posibilidades de que alguien al cumplir los 15 años viva al menos hasta los 60 (tasa de supervivencia adulta).

Se prevé que este proyecto ayudará a crear un espacio político para que los líderes de cada país prioricen las inversiones transformativas en el capital humano. El objetivo es avanzar rápidamente para lograr un mundo en el que todos los niños lleguen a la escuela bien nutridos y en condiciones de aprender, que tengan la expectativa de alcanzar el aprendizaje real en el aula, y que puedan ingresar al mercado de trabajo como adultos sanos, cualificados y productivos.

El costo de la inacción en lo que respecta al desarrollo del capital humano está aumentando. Sin capital humano, los países no podrán mantener su crecimiento económico, no contarán con una fuerza laboral preparada para los empleos de mayor cualificación del futuro y no podrán competir eficazmente en la economía mundial.

La Educación Remota de Emergencia no es Educación Virtual

El autor Edmundo Pimentel es estadístico, magíster en análisis de datos, docente, consultor e-learning, en gestión empresarial, en finanzas, en inversiones y en economía.

La educación es un derecho humano universal, que debe ser garantizado en todo momento y lugar, independiente del contexto y circunstancias, incluyendo las situaciones de emergencias. En los últimos meses este derecho se ha visto interferido por uno mayor como es el derecho a una vida sana.
A medida que la propagación del COVID-19 avanza en América Latina y el Caribe, los Ministerios de Educación de la región iniciaron un cierre progresivo de escuelas en los niveles preescolar, primario y secundario. También la Universidades se sumaron a esta medida. Para la primera semana de mayo, 23 países y 12 estados independientes de la región habían cerrado sus instituciones educativas, públicas y privadas. Como resultado de dicha decisión, cerca de 159 millones de niños fueron afectados, lo que equivale al 95% de los estudiantes inscritos del continente (UNICEF, 2020a).

Más recientemente, 1.500 billones de estudiantes en 191 países (UNESCO, 2020a), y alrededor de 60 millones de docentes (GTTF, 2020) han sido afectados por el cierre preventivo de escuelas ante el COVID-19. De forma inmediata, a nivel mundial, más de 365 millones de niños y niñas de la escuela primaria dejaron de recibir alimentación escolar (WFP, 2020).
La situación es aún más crítica en 27 países donde existen emergencias humanitarias y crisis prolongadas, en tanto 240 millones de niños, niñas y adolescentes, junto a 8 millones de docentes se están viendo doblemente afectados (Global Education Cluster, 2020) y los efectos secundarios sobre las poblaciones vulnerables podrían ser devastadores (World Vision, 2020).
Algunas estimaciones ya han alertado que entre 42 y 66 millones de niños y niñas podrían caer en la pobreza extrema como resultado de la crisis de este año (Naciones Unidas, 2020a). Asimismo, se ha proyectado que se pueden revertir los últimos 2 a 3 años de progreso en la reducción de la mortalidad infantil en un solo año y se espera que la desnutrición ascienda a 368.5 millones de niños en 143 países que normalmente dependen de los Programas de Alimentación Escolar para asegurar la seguridad alimentaria de niños, niñas y jóvenes (Naciones Unidas, 2020b).
Se ha señalado que la inactividad física, el acceso restringido a espacios al aire libre, la escasez de espacios interiores abiertos y un mayor tiempo frente a las pantallas debilitará de manera general el sistema inmunológico (UNESCO 2020f).

Translate »