«El autor, Edmundo Pimentel, es estadístico, profesor emérito de la Universidad Central de Venezuela, investigador en el área social y consultor de empresas.
En el mundo hay casi 600 empresas de demoscopia. La mayoría no viven de las encuestas electorales, sino de los estudios de mercado y análisis demoscópicos de clientes para las compañías privadas, pero éstas, poco a poco, se van decantando por pequeñas empresas más especializadas ante los fracasos de predicción de las grandes.
Lo que hemos visto en los últimos años es que las empresas de demoscopia1 , han fracasado rotundamente en algunos de sus pronósticos».
Los desaciertos van desde lo ocurrido en Inglaterra con David Cameron hasta el Brexit y la Royal Statistical Society publicó un informe para decir por qué se equivocaron. Lo mismo sucedió en 1992, cuando también se equivocaron. Además se equivocaron en Argentina, Colombia, España, Panamá, Perú y entre otros casos. Finalmente la equivocación se hizo explícita en las elecciones de Estados Unidos en 2016, que demostraron un rotundo fracaso.
En las elecciones de 2019, Mauricio Macri buscó la reelección enfrentando a Alberto Fernández, quien tenía a Cristina Fernández de Kirchner como compañera de fórmula. En este caso, las encuestas y pronósticos tendían a mostrar una competencia más ajustada. Sin embargo, el resultado final mostró una diferencia de votos más significativa a favor de la fórmula de Fernández-Fernández. Esto también fue un error de predicción por parte de muchas encuestas y analistas que ya se habían equivocado en sus predicciones sobre las elecciones anteriores.
En las elecciones generales de Bolivia en 2019, las encuestas electorales cometieron varios errores significativos en sus predicciones. La prensa local informó que estos errores contribuyeron a la incertidumbre y controversia que rodearon al proceso electoral y sus resultados.
En las elecciones presidenciales costarricenses del 2019 ocurrió un fenómeno demoscópico similar al caso paraguayo, con el plus de que también se erró en el pronóstico de primera vuelta. Las principales encuestadoras colocaron en el 3er lugar a quien resultase el ganador definitivo de las elecciones: el candidato por el Partido Acción Ciudadana (PAC), Carlos Alvarado. Tanto CID Gallup como Demoscópica daban por ganador al candidato del partido tradicional (Partido de Liberación Nacional -PLN-) Antonio Álvarez Desanti, quien finalmente quedó en 3er lugar y fue excluido de la segunda vuelta. Los sondeos en Costa Rica predecían dos cosas: que las elecciones presidenciales las ganaría el evangélico Fabricio Alvarado y que habría una alta abstención. Finalmente se impuso el oficialista Carlos Alvarado y votó más gente que en la primera ronda.
Tras graves acusaciones de fraude y luego de más de 15 días de escrutinio, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Honduras dio por ganador en el 2017 al entonces presidente Juan Orlando Hernández con una votación de 42,9 % sobre el 41,4 % obtenido por el candidato por la Alianza de Oposición, Salvador Nasralla10. Menos de 1,5 % de diferencia, mientras las semanas anteriores las principales encuestadoras del país habían arrojado un promedio de más de 20 puntos de diferencia a favor de Juan Orlando Hernández. La firma encuestadora costarricense, CID Gallup, permanentemente dio por ganador a Hernández.
Las elecciones presidenciales en Perú 2016 estuvieron marcadas por el mismo fallo de pronóstico. Durante toda la campaña electoral las encuestas dieron por ganadora a la candidata Keiko Fujimori, pero finalmente, en la segunda vuelta de los comicios del 5 de junio, se impuso el actual presidente, Pedro Pablo Kuczynski. En Ecuador las encuestadoras fallaron en casi todos los resultados que publicaron: tanto los exit poll (ninguna acertó en la primera y en la segunda vuelta a la vez), como en encuestas previas, los resultados no fueron convergentes. En las elecciones presidenciales de Chile en 2017, la prensa local indicó que el error mayor de las encuestas fue que no dibujaron el escenario posible que resultaría de la elección, uno en el que Piñera saca muy pocos votos y la izquierda muchos, lo cual se atribuyó a que las encuestas no fueron precisas y no pudieron predecir el resultado. En las elecciones generales españolas del 23J el fallo en las encuestas para estimar correctamente el resultado de los escaños cue generalizado. La mayor parte de los sondeos, como recogió el promedio realizado por DatosRTVE, auguraba una amplia victoria del PP, por encima de los 140 escaños y el 34,5% de los votos, con un PSOE que perdía 14 diputados, y la suma de la derecha de PP y Vox por encima de los 176 escaños que marcaba la mayoría absoluta. La realidad es que se han quedado lejos de esa marca, y solo han alcanzado los 169 escaños. En las elecciones anteriores también hubo errores de predicción. De acuerdo con lo expresado por la Asociación Española de Comunicación Científica (AECC) es frecuente que las encuestas predigan resultados electorales que luego no se cumplen. ¿Hay alguna razón científica que lo explique? Piensan que sí y consideran que el problema podría ser que las teorías matemáticas que están detrás de las encuestas se aplican mal. De acuerdo con lo publicado por el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG)[1] las principales fallas de predicción basadas en las encuestas para determinar la intención del voto en elecciones presidenciales, fueron las siguientes: • Presidenciales Ecuador 2017: Lenin Moreno ganó a Guillermo Lasso 51,16 a 48,84%. Cedatos daba ganador a Lasso tanto a 30 días vistas (50,8 a 49,2%) como una semana antes (53,9 a 46,1%). “La conclusión es muy simple: un gran número de encuestas no aciertan el dato oficial en elecciones en América Latina. No atinan a 30 días ni tampoco a 10 días de la contienda. Ni siquiera logran acertar el mismo día (exit poll). No solo se equivocan significativamente en el porcentaje de votos de cada aspirante, sino que muchas veces tampoco aciertan en el candidato u opción ganadora. A pesar de estos resultados, existe una sobreestimación mediática de la utilidad de las encuestas en la predicción electoral”. [1] institución dedicada al análisis de los fenómenos políticos, económicos y sociales de los países de América Latina y el Caribe. Fundado en el año 2014, es uno de los principales centros de investigación de la región en materia de análisis geopolítico, estudios demoscópicos e investigación académica Uno de los inconveniente que resaltan es el de la representatividad de la muestra: Que la muestra sea representativa no solo depende de si la encuesta está bien diseñada o no. El método estadístico solo asegura que su aplicación proveerá una alta probabilidad que la muestra sea representativa, lo cual significa que hay una probabilidad mayor que cero de que no lo sea. El otro problema tiene que ver con el instrumento de medición. No se debe obviar los análisis de fiabilidad y validez del instrumento, para asegurarse que se está midiendo lo que realmente se desea medir Algunos expertos consideran que uno de los problemas radica en la infraestimación de alguna de las opciones del elector. «Y cuando hay una infraestimación suele ser porque hay voto oculto, gente que no quiere decir a quién va a votar porque es consciente de que esa opción está socialmente mal vista»4. Claramente este problema se asocia a la construcción del instrumento de medición. En estas condiciones y cuando los márgenes estimados del número de votos son muy estrechos, pueden producirse condiciones especiales en las cuales la intención de votos es un constructo de orden superior a la unidad y por tanto no puede ser medido directamente, sino a través de sus dimensiones latentes, lo cual se puede detectar cuando se aplica el muestreo piloto para probar la fiabilidad y validez del instrumento, mediante un análisis factorial Arie Kapteyn un viejo profesor de economía de la Universidad de California del Sur ha sido el único que, con sus encuestas para el diario Los Ángeles Times, fue capaz de prever la victoria de Trump. Ningún otro de los grandes medios de comunicación estadounidenses acertó en sus pronósticos; todos patinaron estrepitosamente al dar como ganadora a Hillary Clinton. Kapteyn y su equipo echaron mano del método más antiguo: en lugar de recurrir al manido sondeo telefónico, enviaron a todos los estados americanos miles de cartas con un cuestionario en su interior acompañado de un billete de cinco dólares. Y a quien respondía a las preguntas se le premiaba con otros 15 dólares. Una práctica que, según Kapteyn, es perfectamente lícita, porque participar en un sondeo requiere tiempo y quienes aceptan hacerlo se sienten además más responsables al ser retribuidos económicamente por ello. Como se puede apreciar los sondeos electorales fallan. Lo cual no significa que las metodologías y técnicas que se utilizan en las investigaciones estadísticas de mercado no sirvan. Quiere decir, simple y llanamente, que algunos sondeos en ocasiones están mal diseñados y mal ejecutados. Los problemas mencionados como causantes del desacierto de los pronósticos electorales, a partir de los resultados de las encuestas, efectivamente representan una porción importante de los errores de las empresas que hacen demoscopia. En este artículo haré referencia al diseño de los instrumentos de medición, que a mi juicio constituye la causa más importante de los errores de pronóstico. Los cuestionarios se diseñan para medir aptitudes o actitudes que conforman lo que en psicometría denominamos constructos psicológicos. La intención del voto puede ser un constructo psicológico en determinadas condiciones. Cuando las condiciones económicas, políticas y sociales se hacen más complejas, también se complejiza la intención del voto, y puede convertirse en un constructo psicológico, mediatizado por unas dimensiones latentes, que requieren ser medidas para determinar el comportamiento del constructo de orden superior. Para realizar estas mediciones los estadísticos recurrimos a la técnica del análisis factorial (AF), el cual constituye un modelo estadístico que representa las relaciones entre un conjunto de variables. Plantea que estas relaciones pueden explicarse a partir de una serie de variables no observables (latentes) denominadas factores, donde el número de factores es substancialmente menor que el de variables. El modelo se obtiene directamente como extensión de algunas de las ideas básicas de los modelos de regresión lineal y de correlación parcial. Gráficamente en la imagen que se inserta, en condiciones de baja complejidad la intención del voto estaría representada por una de las tres dimensiones latentes y las otras no existirían. Este es el modelo que se aplica en las encuestas para medir la intención del voto. Las variables latentes pueden variar de un país o región a otra. Una de esas dimensiones podría ser el temor a represalias físicas o económicas. Otras de dichas dimensiones podría ser lo que en el argot se denomina “El voto oculto” refiriéndose a la preferencia del elector por un candidato que ha sido desacreditado por la prensa y en las redes sociales. Se puede pensar en una tercera dimensión representada por aquellos electores que no se ven representados por ninguno de los candidatos y divagan entre no votar o hacerlo por el menos malo. En conclusión, las empresas que hacen demoscopia deben superar el modelo facilista de medición unidimensional, para lo cual es preciso efectuar encuestas piloto que permitan determinar la validez y fiabilidad del instrumento de medición, así como la dimensionalidad del constructo que desean medir, en caso que este no resulte unidimensional, identificar las variables latentes que lo median y los indicadores reflexivos que se originan de dichas variables y que posibilitan su medición. Si desea mejorar sus habilidades en la elaboración de instrumentos de medición, le recomiendo el diplomado: Introducción a la Psicometría. Es de muy bajo costo, diura seis semamanas y sus contenidos son de alta calidad. Para inscribirse envíe un correo a [email protected] |
1 Parte de la sociología que estudia las orientaciones y la opinión pública sobre algún tema.
2http://www.elmercurio.com/blogs/2017/11/20/55911/Encuestadoras-explican-por-que-fallaron-en-los-resultados-detodos-sus-sondeos-electorales.aspx
3http://www.aecomunicacioncientifica.org/por-que-fallan-las-encuestas/
4http://www.elmundo.es/sociedad/2016/11/24/5835b946268e3eab498b45af.htm
Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.