El autor, Edmundo Pimentel, es estadístico, profesor emérito de la Universidad Central de Venezuela, investigador en el área social y consultor de empresas. Email: [email protected]
La educación superior deberá desenvolverse en un ámbito que se ha denominado “la sociedad del conocimiento”, considerada como una evolución de la “sociedad de la información” y en la que el conocimiento es la fuente principal de producción, riqueza y poder. El término fue utilizado por primera vez por el filósofo de la gestión empresarial Peter Drucker, cuyas ideas fueron decisivas en la creación de la corporación moderna, y quien previamente había acuñado el término «trabajador del conocimiento».
Para la UNESCO «el concepto pluralista de sociedades del conocimiento va más allá de la sociedad de la información ya que apunta a transformaciones sociales, culturales y económicas en apoyo al desarrollo sustentable. Los pilares de las sociedades del conocimiento son el acceso a la información para todos, la libertad de expresión y la diversidad lingüística».
El modelo educativo viene evolucionando, impulsado por los avances tecnológicos de las TIC´s, lo cual implica que las técnicas docentes deben cambiar para desarrollar un proceso de transformación hacia la educación virtual. Las principales diferencias entre el modelo educativo tradicional y el emergente son las siguientes:
Modelo Tradicional
1) El objetivo consiste en impartir conocimientos a personas que los necesitan para vivir en sociedad exitosamente.
2) Los educadores, trans-miten esos conocimientos los educandos.
3) Los educadores son los poseedores del conoci-miento y se lo proporcionan a los educandos.
4) Los educandos reciben esos conocimientos en universidades y locales especialmente destinados para ese fin.
5) Los educandos comple-mentan los conocimientos adquiridos en esos locales acudiendo a bibliotecas donde se encuentran almacenados libros y documentos. que contienen conocimientos adicionales.
6) Al final del proceso, los educadores requieren com-probar los conocimientos adquiridos, para ver si los adquirieron adecuadamente y a qué nivel.
Modelo Emergente
1) El objetivo es dotar de conocimientos a quienes los necesitan para vivir en sociedad exitosamente.
2) Los educadores proveen un conjunto de condiciones, instrumentos y metodologías para facilitarles a los educandos la tarea de adquirir los conocimientos que necesitan.
3) El conocimiento también se puede adquirir a través de otras fuentes, otros educa-dores y otros educandos.
4) Los educandos se comu-nican con los educadores y con otros educandos para intercambiar y compartir conocimientos y construir los propios, en diferentes lugares y tiempos.
5) Los educandos comple-mentan esos conocimientos con otros almacenados en una red de centros de información o de bibliotecas distribuida en todo el mundo y comunicándose con otros educandos y educadores situados en diferentes partes del mundo.
6) Al final del proceso, los educadores, junto con los educandos, evalúan los conocimientos adquiridos
Con la aplicación de las nuevas tecnologías en el ámbito educativo y especialmente con la propagación del acceso a Internet, las posibilidades que ofrece la Educación a Distancia han aumentado sustancialmente, llegando hasta el punto de que en los países desarrollados la mayoría de instituciones de educación superior aplican las ventajas que ofrece la educación a distancia en su oferta formativa regular (uso de plataformas virtuales, bibliotecas virtuales, recursos digitales, pruebas de nivel on-line, etc.), aunque se continua impartiendo docencia a nivel presencial, por lo que en estos casos se debe hablar de educación semipresencial , formación dual o blended-learning, un modelo que combina tanto la formación a distancia con la formación presencial. En el informe de Research Report Wordl, se indica que el mercado mundial de la educación a distancia aumentará a un ritmo considerable entre 2020 y 2025.
A partir del 2020, el mercado creció a un ritmo constante y con la creciente adopción de estrategias por parte de los actores claves, se espera que el mercado aumente sobre el horizonte proyectado. Inicialmente la Educación Virtual (EV) cobró fuerza en la educación no formal, luego fueron incorporándose, tímidamente, algunas instituciones de educación superior.
Debido a la pandemia generada por el COVID-19, aprendimos la importancia y necesidad de la educación virtual para atender eventualidades que no se pueden resolver con la educación presencial. El confinamiento y el distanciamiento social, fueron los impulsores de la adopción de la educación virtual por muchas Instituciones de Educación Superior(IES).
En la actualidad numerosas Instituciones de Educación Superior están inmersas, en mayor o menor medida, en un proceso de transformación digital debido a la heterogeneidad de los estudiantes, la creciente internacionalización o la necesidad de una enseñanza a distancia. Para muchas IES este proceso es fundamental para apoyar su sostenibilidad y no se reduce solo a la implantación de nuevas tecnologías; la estrategia de un centro, su misión y su visión son también aspectos fundamentales para conseguir un cambio real. Además, es necesario apoyarse en la investigación y en la calidad del modelo educativo, entre otros pilares.
Cuando se pretende desarrollar y materializar los planes de implantar la educación virtual surgen problemas que es necesario prever para alcanzar una gestión exitosa. En primer lugar, la planificación debe ser inclusiva y desarrollarse bajo los preceptos de la planificación estratégica participativa. Uno de los errores más frecuentes en este proceso es el de pretender impartir los conocimientos con las mismas técnicas y estrategias de la educación presencial.
Una de las primeras actividades que se deben considerar en el proceso de virtualizar la educación es la de informar a los docentes en la educación virtual. Esta actividad es una de las más importantes y complejas del proceso, debido a que la resistencia al cambio de algunos docentes, que se niegan a salir de su umbral de comodidad, dificultará el proceso, hasta el punto de poner en riesgo su viabilidad.
Por lo general cuando se enfrentan nuevos retos se debe conocer la dirección correcta hacia la cual se enfocarán las decisiones, el problema surge cuando tratamos de operacionalizar esas decisiones para construir el plan de acción, dado que en la mayoría de los casos existen varias opciones y no siempre se selecciona la correcta.
Aún seleccionando la opción correcta no se está exento de incurrir en costosos errores, es por ello que hacemos estas recomenda-ciones para orientar la configuración correcta del plan de acciones que conduzca a la implantación exitosa de la Educación Virtual
- Definir el propio modelo de la IES
Convertir la IES en una institución que se organiza, interacciona, actúa y piensa desde una lógica digital. En este sentido, son recomen-dables acciones como, por ejemplo, el desarrollo y puesta en marcha de un proyecto para la migración a la nube del centro de procesamiento de datos de la universidad, o la virtualización de los exámenes, así como adaptar la gestión administrativa y comunicacional a las nuevas tecnologías
2.Impulsar mecanismos que aseguren la calidad del modelo educativo
La calidad de la gestión debe tener presente, al menos, los siguientes elementos: a) satisfacción de usuarios, b) excelencia del sistema, c) efectividad del proceso, d) resultados académicos positivos y e) buen impacto social. Cuando se evalúa un sistema educativo, la medida última de su calidad es el aprendizaje logrado por quienes utilizan sus recursos; la evaluación del sistema como tal y de su infraestructura y recursos se realiza con el fin de inferir la capacidad del sistema para producir aprendizajes significativos con el objetivo de la mejora de la calidad de la vida de quienes aprenden.
3. Investigar y trabajar en red
El desarrollo de investigación aplicada e innovación en aprendizaje en línea o eLearning resulta clave para poder hacer frente a los retos educativos actuales y de futuro. Algunos de los recursos fruto de esta investigación son herramientas tecnológicas para la detección del plagio, reconocimiento facial en las pruebas síncronas, realización de algunas actividades en vídeo o la aplicación de herramientas de portafolios en la evaluación continua. También existe una gran cantidad de recursos educativos que son importantes para apoyar la impartición de conocimientos.
4. Construir alianzas estratégicas
Conseguir alianzas supranacionales que cuenten con la participación de gobiernos, universidades, agencias de calidad, agentes sociales y otras partes interesadas de la formación superior resulta imprescindible para que este conocimiento se transforme en cambios sistémicos.
5. Apoyo de la Dirección de la IES
Es indispensable contar con el apoyo de la máxima dirección de la Institución, a la cual se debe mantener informada en forma permanente. La incorporación de la educación virtual a Instituciones Educativas tiene muchas ventajas que justifican plenamente su adopción, no obstante no está exenta de controversias que pueden obstaculizar su implantación exitosa, por ello es necesario asegurarse el apoyo de la alta dirección de la Institución antes de emprender el proceso que involucrará a toda la organización y que generará cambios importantes.
6. Identificar los cambios estructurales
En la concepción y ejecución del Plan de Acción se generarán cambios estructurales en la organización, que serán necesarios para atender los nuevos procesos que se derivan de incorporar la educación virtual.
7. Actualizar contenidos
Es necesario revisar los pensa de estudios y actualizar los programas educacionales, así como los contenidos de cada asignatura. En este punto es necesario tener presente que en la educación virtual es necesario que los tiempos de lectura deben ser más laxos, se requiere al menos el doble del tiempo que se utiliza en la educación presencial. A la par del desarrollo de los contenidos se define el Plan de Evaluaciones, donde la retroalimentación oportuna es de gran importancia.
8. Internacionalizar los contenidos
La educación virtual elimina las barreras geográficas que existen en la educación presencial para incorporar alumnos y docentes. Por esta razón los contenidos deben obedecer a concepciones internacionales.
9. Vigilar la calidad de los contenidos
La calidad de los contenidos y de sus docentes define la calidad de la IE, por ello deben ser revisados escrupulosamente. Cuando los objetivos centrales de una IES son distintos a los de estimular el crecimiento y el aprendizaje de sus estudiantes, la calidad pasa a segundo plano. Por ejemplo, en escuelas privadas interesadas en atraer a los hijos de las clases altas para que convivan con chicos del mismo estrato social, la calidad de los contenidos y de los maestros suele resultarle a los dueños y gerentes del establecimiento mucho menos importante que la suntuosidad de las instalaciones deportivas.
10. Imagen de la Institución
En la educación virtual, la importancia de las instituciones educativas no se miden por la magnitud y suntuosidad del campus universitario, sino por la diversidad y calidad de la oferta educativa, de sus docentes y de los reconocimientos internacionales.
11. Detección de las Necesidades Educacionales
La moderna configuración de los modelos organizacionales de las Instituciones Educativas exige que haya un área de investigación dedicada a detectar las necesidades educativas empresariales y gubernamentales, así como de la sociedad en general y dicha investigación no debe circunscribirse a un área restringida, en virtud que la educación virtual no está limitada por fronteras geográficas. La detección de dichas necesidades educacionales posibilitará la incorporación de nuevas asignaturas a la malla curricular o incluso de nuevas titulaciones.
12. Selección de la LMS:
Otro de los pasos cruciales lo constituye le selección de la LMS (Learning Management Software) el cual es un sistema de gestión de aprendizaje, que simula el campus y el aula virtual, permitiendo la interacción vertical (Profesores → alumnos) y horizontal (entre alumnos). Esta plataforma tecnológica contiene una gran cantidad de aplicaciones que facilita la gestión docente y administrativa, así como su supervisión en línea. Los errores en la selección de la LMS son de consecuencias graves.
13. Diseño del Campus Virtual:
El diseño y la ambientación del campus y del aula virtual son importantes porque constituyen el espacio de trabajo donde concurren profesores y alumnos y refleja la imagen de la Institución, debe ser amigable, no estar recargado, con colores claros y ser de fácil lectura. Uno de los aspectos más importantes que se debe considerar en su diseño es que las que las instrucciones sean breves y precisas, tratando de cubrir la mayoría de las dudas que se les puedan presentar a los usuarios. En esta actividad se está trabajando actualmente y varios aspectos de los mencionados ya están desarrollados y en revisión
14. Revisión y análisis de la malla curricular:
Se requiere una clara correspondencia, entre el aspecto disciplinar y pedagógico de la carrera con la malla curricular que se entrega a los estudiantes, la cual debe plantear el saber, el saber ser y el saber hacer, complementados a través de los objetivos particulares de la formación profesional que se pretende y contextualizados según leyes vigentes, que evidencian el desarrollo educativo previsto constitucionalmente. De manera transversal, muestra el desarrollo de las habilidades y actitudes, que se ven plasmadas en las bases curriculares y las cuales deben potenciar en los estudiantes las competencias necesarias para su desarrollo integral. El análisis de la malla curricular tiene como premisas adicionales los avances tecnológicos y las necesidades emergentes del campo laboral y como resultado posibles modificaciones de las prelaciones, así como la sustitución, eliminación o incorporación de asignaturas.
15. Revisión de los programas de estudio.
El análisis de cada uno de los programas de estudio de cada asignatura, tiene la finalidad de alinearlos con los objetivos de la institución y las necesidades del campo laboral, bajo las mismas premisas del análisis de la malla curricular. Como resultado se eliminarán contenidos inocuos, desactualizados o contraproducentes, para sustituirlos por otros más actualizados o de mayor calidad, acordes con lo estipulado en el diseño de la malla curricular.
16. Revisión de los contenidos de cada asignatura:
Además de la revisión de cada uno de los programas de estudio, es necesario conocer cómo están plasmados en los contenidos que se imparten. La revisión pretende asegurar la correspondencia entre los programas de estudios y lo que realmente se imparte, cuidando que su redacción esté acorde con el uso correcto del idioma, que no hayan expresiones regionalistas o excesivo uso de coloquialismos, que no hayan errores conceptuales y que estén incorporado conocimientos e imágenes de vanguardia.
17. Diseño e Implantación del Modelo de Gestión:
La implantación de la Educación Virtual genera cambios importantes en los procesos operativos (docentes, administrativos y de mercadotecnia), los cuales a su vez repercutirán en la estructura organizacional. Los cambios más importantes se producen en la gestión de matriculación, al requerir incorporar a estudiantes de diferentes países. Las comunicaciones internas y externas, la imagen de la Institución, su promoción, el mercadeo, la coordinación académica, así como la supervisión de la gestión docente y administrativa, son las principales áreas de gestión que experimentarán cambios en su estructura organizativa. Un aspecto de gran importancia es la creación o fortalecimiento del área de marketing digital.
18. Evaluación y Seguimiento de la Gestión:
La calidad de la gestión educativa es una actividad que pretende fortalecer el desempeño de los planteles e instituciones educativos mediante la aplicación de técnicas, instrumentos de seguimiento y control. Se trata de una suerte de gestión educativa, en la que se intenta pensar el proceso educativo como un todo sistémico y organizado. El diseño e implantación del plan de acciones y del sistema de indicadores de control de gestión, se debe efectuar bajo los mismos preceptos que rigen las técnicas de dirección y gestión corporativas.
En la educación tradicional el control de la calidad de la gestión es un tema complicado, especialmente en el control y seguimiento de la gestión docente, el cual se simplifica muchísimo en el caso de la educación virtual, debido a que los proceso se ejecutan en línea y pueden ser revisados fácilmente peo requieren de la configuración de los informes de gestión, de los profesores y coordinadores de área.
Ventajas de la Educación Virtual
Entre las principales ventajas que ofrece la educación virtual, destacan las siguientes:
Ampliar la cobertura
La educación presencial por su propia naturaleza requiere que todo el proceso de enseñanza <=> aprendizaje se desarrolle en unas instalaciones ubicadas un área determinada, por lo que su cobertura se limita principalmente a los estudiantes que viven en localidades cercanas. La implantación de la educación virtual permite ampliar su área de influencia a todo el país e incluso a otros países con el mismo idioma, lo cual le confiere un aumento sustancial de la matricula y una mayor sostenibilidad
Utilizar los mejores docentes
Al no existir limitaciones geográficas ni horarios limitativos, las IES pueden invitar a profesores destacados para que impartan cursos sin tener que desplazarse de su sitio de residencia y sin que colidan con sus actividades y compromisos con otras Instituciones.
Mejora la Eficiencia
Se agilizan y facilitan los docentes, procesos administrativos y de comunicación, así como la gestión de supervisión administrativa y docente, disminuyendo costos, mejorando la eficiencia y la calidad de los procesos.