El Desarrollo Humano y la Conciencia Cívica

El autor: Edmundo Pimentel es profesor emérito de la UCV,  Coordinador del CEVAD, investigador en el área social y económica y asesor de empresas.

El Desarrollo Humano

El Desarrollo Humano (DH) es el proceso mediante el cual una sociedad mejora las condiciones de vida de sus miembros incrementando la disponibilidad de los bienes que requieren para cubrir sus necesidades básicas y complementarias, en un entorno social en el que respeten los derechos humanos de todos ellos.

El DH va mucho más allá del aumento o la disminución de los ingresos de un país. Comprende la creación de un entorno en el que las personas puedan desarrollar su máximo potencial y llevar adelante una vida productiva y creativa de acuerdo con sus necesidades e intereses en el marco de valores sociales. Considera los niveles de participación social, de oportunidades de decisión, de dignidad, de acceso a la salud y a la educación, así como el acceso a los recursos necesarios para obtener un nivel de vida digno.

Un componente esencial dentro del marco de los valores sociales lo constituye la Libertad, la cual es fundamental para desarrollar nuestras capacidades y ejercer nuestros derechos. Las personas deben ser libres para hacer uso de sus opciones y participar en la toma de decisiones que afectan sus vidas. El desarrollo humano y los derechos humanos se reafirman mutuamente y ayudan a garantizar el bienestar y la dignidad de todas las personas, forjar el respeto propio y el respeto por los demás.

El DH depende fundamentalmente de las ideas, valores, prácticas, relaciones e instituciones comunitarias y sociales en las que crece la persona, la escuela incluida. Las ideas y valores (la cultura) de la comunidad funcionan como expectativas que la persona debe aprender, es decir interiorizar por medio de la interacción social. Las expectativas sociales se convierten en necesidades, intereses y capacidades que nos definen como seres humanos.

El DH se mide mediante el Índice de Desarrollo humano (IDH) el cual es un indicador creado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con el fin de determinar el nivel de desarrollo que tienen los países del mundo.  Fue ideado con el objetivo de conocer, no sólo los ingresos económicos de las personas en un país, sino también para evaluar si el país aporta a sus ciudadanos un ambiente donde puedan desarrollar sus proyectos y condiciones de vida.  Para esto, el IDH tiene en cuenta tres variables:

  • Esperanza de vida al nacer. Analiza el promedio de edad de las personas fallecidas en un año.
  • Educación. Recoge el nivel de alfabetización adulta y el nivel de estudios alcanzado (primaria, secundaria, estudios superiores), donde están incluidos los componentes alfabetismo y tasa combinada de matrícula.
  • PIB per Cápita (a paridad de poder adquisitivo). Considera el producto interno bruto per cápita y evalúa el acceso a los recursos económicos necesarios para que las personas puedan tener un nivel de vida decente.

El IDH toma valores entre 0 y 1,  siendo 0 la calificación más baja y 1 la más alta. Con estos resultados el PNUD clasifica a los países en tres grandes grupos:

  • Países con Muy Alto desarrollo Humano (“High Human Development”). Tienen un IDH mayor de 0,80.
  • Países con Alto desarrollo Humano (“High Human Development”). Tienen un IDH mayor o igual de 0,70 y menor de 0,80
  • Países con Medio desarrollo Humano (“Medium Human Development”). Tienen un IDH mayor o igual de 0,50 y menor de 0,70
  • Países con Bajo desarrollo Humano (“Low Human Development”). Tienen un IDH menor de 0,50.

Algunas de las falencias que muchos autores le critican al IDH son la no consideración de los niveles de desigualdad social, ni la calidad de la educación. Tampoco se consideran en su medición las carencias de la población, la calidad y disponibilidad de los servicios públicos, el abastecimiento de medicinas y alimentos, los niveles de ingreso en comparación con el costo de la canasta familiar, así como la independencia y eficiencia de los poderes públicos.

Su gran virtud es que constituye una metodología que se aplica a todos los países por igual, sobre la base de la información que dichos países suministran y que no se basa en forma exclusiva  el criterio del PIB.

El informe sobre Desarrollo Humano 2018 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), publicado el 14 de septiembre de 2018 muestra una lista de países de América Latina clasificados por Índice de Desarrollo Humano, en la cual se pueden percibir los efectos de las falencias antes mencionadas.

La Conciencia Cívica
La conciencia moral y ética es la capacidad para sentir, juzgar, deliberar (argumentar) y actuar conforme a nuestros valores morales en forma coherente, persistente y autónoma. El juicio moral es el conjunto de criterios que nos permite diferenciar lo bueno de lo malo; lo justo de lo injusto; lo honesto de lo deshonesto; etc. Esta capacidad que permite apreciar las acciones o relaciones humanas a la luz de un valor moral, es lo que denominamos civismo.

El civismo es una actitud que incita al cumplimiento de los deberes y obligaciones hacia la comunidad a la cual se pertenece. Supone la observación de unas pautas mínimas de comportamiento social que permiten a los seres humanos vivir en colectividad. Las bases que propone esta conducta social son el respeto hacia el prójimo, hacia el entorno natural, hacia los objetos y las instituciones públicas, la buena educación, la urbanidad y la cortesía.

Es el comportamiento de la persona que cumple con sus deberes ciudadanos, respeta las leyes y contribuye así al funcionamiento correcto de la sociedad y al bienestar de los demás miembros de la comunidad.

El civismo lo definiremos como: el conjunto de actitudes morales, que entrañan postulados éticos fundamentales, necesarios para hacer posible, o mejor, para hacer más agradable la vida en común. Los valores morales fundamentales son: Libertad, Justicia, Responsabilidad, Respeto, Solidaridad, Equidad y Tolerancia.

Las normas del civismo son diferentes en cada país aunque en la mayoría tienen la misma función: respetarse mutuamente para tener una convivencia agradable. Se puede entender como la capacidad de saber vivir en sociedad respetando y teniendo consideración al resto de individuos que la conforman, siguiendo unas normas de conducta y de educación, que varían según la cultura del colectivo en cuestión.

La conciencia cívica, es la conciencia ciudadana nos lleva a pensar que la solución de los problemas sociales son responsabilidad de todos, independientemente de cuál sea la causa de su origen. Si andamos mal socialmente, culpamos al gobierno o a las autoridades, sin tomar conciencia de que tenemos la obligación de participar en la solución de los problemas, porque de una o de otra manera también somos parte de la causa de lo que nos sucede y sin nuestro concurso las soluciones son más complicadas o inexistentes.

Muchos de los problemas que aquejan a la sociedad se deben fundamentalmente a la falta de conciencia de la población, así como los abusos que cometen las clases gobernantes, amparándose en la desinformación y en que la gente ignora lo que ocurre, por lo cual menosprecian y subestiman a los sectores agraviados, que en ocasiones elevan su protesta buscando su apoyo y que por lo general son repulsados y olvidados.

Es indudable que no existe la debida conciencia cívica en la ciudadanía y que esa falta de conciencia no solo se manifiesta en la población sino que además sirve de peldaño para que grupos inescrupulosos escalen a las alturas del poder, y desde arriba actúen a su antojo para atender prioritariamente sus problemas personales o de los de su parcialidad política.

El civismo es una de las tres dimensiones que constituyen el constructo psicológico denominado Capital Social (CS), el cual según la opinión de muchos autores representa el factor clave para el logro del desarrollo humano. Constituye el un postulado sobre el desarrollo económico que no ha sido rebatido por los estudios empíricos sobre el tema.

El capital social impacta en el crecimiento económico, que no sólo depende de los recursos naturales y del capital humano y físico de una economía, sino también de la calidad de sus instituciones y su tejido social, lo cual puede ser la respuesta a la pregunta ¿Porqué países con grandes riquezas naturales no han logrado desarrollar su economía? La evidencia empírica prueba el capital social genera efectos positivos sobre la salud, la eficacia y eficiencia de los procesos productivos y el bienestar de las personas. Numerosos estudios empíricos demuestran una asociación positiva entre bienes relacionales y la salud, felicidad y satisfacción por la vida.

Una sociedad basada en la confianza y en relaciones amplias y sólidas impacta favorablemente en situaciones adversas, permitiendo la superación de crisis y desastres con mayor rapidez y facilitando el ingreso de desocupados al mercado laboral.

El adecuado uso de los recursos sociales e institucionales, sumado a la confianza entre los agentes económicos, potencia y promueve la asociación entre empresas, facilita el acceso al financiamiento y permite la difusión de información y tecnología. Incluso, algunos economistas proponen que se considere la dotación de capital social en los modelos de crecimiento.

El Capital Social y sus Orígenes
En la primera década de los años 2000, el 20% de los países más desarrollados poseían riquezas 150 veces superiores a las del 20% de los países más pobre. El PIB de esos países industrializados representaba el 86% del PIB mundial y sus exportaciones equivalían al 82% del total de las exportaciones mundiales.

A pesar del vigoroso impulso que experimentó el PIB mundial en el último cuarto de siglo, la pobreza siguió creciendo, ejerciendo sus efectos devastadores sobre inmensas regiones del mundo, hasta el punto que la quinta parte de la población mundial vive en condiciones de pobreza extrema.

Varias teorías trataron de explicar el desarrollo: Teoría de la Modernización (En los 60), Teoría de la Dependencia (De los 50 a los 70), Teoría de los Sistemas Mundiales (En los 70 y 80), Teoría de la Globalización (En los 90). Hasta la década de los setenta persistió la “teoría del derrame”, que postuló que los frutos del crecimiento económicos se derramarían sobre la población para elevar su nivel de vida, los efectos de este postulado permitieron a Amartya Sen concluir: El desarrollo económico aunque deseable, no necesariamente implica desarrollo social, es decir no constituye una condición suficiente.

Debido al fracaso de los postulados macro económicos de la economía ortodoxa, que durante las últimas cinco décadas se han propuesto en la lucha contra la pobreza, los investigadores han vuelto sus miradas a los trabajos pioneros rescatados por Boerdieu, Coleman y Putman a principios de la década de los setenta, referidos al Capital Social, como un valioso factor para el desarrollo social.

En el convulsionado ambiente que imperaba en Italia a finales de 1970 el Gobierno Italiano decidió desempolvar una vieja ley que le confería más autonomía a los gobiernos regionales, transfiriéndoles mayores competencias. En ese momento se encontraba en Italia Robert Putnam, acreditado investigador de las universidades de Harvard y de Michigan, quien percibió ese hecho como una ocasión especial para realizar un estudio sistemático, a largo plazo, sobre cómo se desarrollan las instituciones y se adaptan a su entorno social. Además tenía un interés especial en investigar que diferenciaba a las poblaciones ricas del norte de la península de las pobres ubicadas en el sur.

Las investigaciones empíricas de Putnam contaron con el apoyo de las Universidades de Michigan y Harvard, así como de otras importantes instituciones americanas y europeas, en ellas participaron prestigiosos investigadores de ambos continentes y se basaron en extensas indagaciones sobre la evolución histórica de Italia, así como sobre el desempeño de los gobiernos regionales de ese país. Se iniciaron en 1970 y le tomaron casi un cuarto de siglo.

En sus investigaciones Putnam encontró que entre las principales causas del mayor desarrollo alcanzado por las poblaciones del norte de Italia, en relación con las del sur de la península, algunas de dichas causas eran atribuibles a variables que no habían sido consideradas en los enfoques macro económicos convencionales realizados hasta ese momento, entre las que destacan: el grado de confianza interpersonal y en las instituciones, la madurez de la conciencia cívica, la riqueza del tejido social expresada a través de la organizaciones sociales de mutuo apoyo para resolver la problemática común y la preservación de los valores éticos. Estos hallazgos fueron publicados en su muy conocida obra “Para Hacer que la Democracia Funcione”, en el año 1993.

Estas dimensiones sobre las que en la actualidad parece existir un amplio consenso en que constituyen el sustento del desarrollo socio económico (Confianza, Asociatividad y Civismo), son las componentes del capital social tal como lo han expresado Putnam (1993) y Coleman (1990), constituyendo la base de una definición que posibilite la operacionalización del concepto Capital Social Cognitivo.

Definición del Capital Social
Operativamente se considerará al Capital Social Cognitivo como un constructo psicológico conformado por la comunalidad de las dimensiones psicológicas: Confianza, Asociatividad y Civismo.

Al definirse operativamente al constructo Capital Social Cognitivo como la comunalidad de las dimensiones Confianza, Asociatividad y Civismo hemos definido una parte importante del modelo de medición y su variabilidad. Por otra parte esta definición operativa elimina la posibilidad de la existencia de CS negativo al exigir la presencia de la dimensión Civismo. La definición operativa de CS puede representarse gráficamente mediante el diagrama de Vemn que se muestra en la imagen que se inserta  más abajo:

Al decir que el CS constituye la comunalidad de tres dimensiones, se está exigiendo que dichas actitudes y aptitudes estén presentes simultáneamente en la población investigada, en mayor o menor grado, pero con un nivel que resulte significativo para detectar su presencia.

En otras palabras la ausencia de cualquiera de dichas dimensiones significará inexistencia de CS. Así, en una comunidad donde estén presentes las dimensiones Confianza y Civismo, pero carezca de Asociatividad, habrá inhibiciones para conformar organizaciones económicas y sociales que impulsen su desarrollo hacia niveles superiores de calidad de vida.

Si la dimensión que falta es Confianza esto repercutirá en una falta de eficiencia, dinamismo y capacidad de adaptación de las organizaciones, que se verán compelidas a implantar normas contractuales y sistemas de controles que además de entorpecer la gestión, elevan los costos transaccionales.

La carencia de Civismo, estando presenta las otras dos dimensiones, puede acarrear asociaciones no deseadas (por ejemplo mafias o cárteles de la droga) que persigan objetivos contrarios al bienestar común, lo cual disminuirá la confianza y la Asociatividad, obstaculizando el desarrollo económico y social.

 

13 respuestas a «El Desarrollo Humano y la Conciencia Cívica»

  1. Thanks for your personal marvelous posting! I really enjoyed reading it, you could be a great author. I will always bookmark your blog and may come back at some point. I want to encourage yourself to continue your great work, have a nice afternoon!|

  2. Do you mind if I quote a few of your posts as long as I provide credit and sources back to your website? My blog is in the very same niche as yours and my visitors would truly benefit from some of the information you present here. Please let me know if this ok with you. Thanks a lot!|

  3. Hello very nice blog!! Guy .. Excellent .. Amazing ..
    I will bookmark your blog and take the feeds also?
    I am glad to seek out numerous helpful info here within the publish, we need work out extra
    techniques in this regard, thanks for sharing. . .
    . . .

  4. Howdy, i read your blog occasionally and i own a similar one
    and i was just curious if you get a lot of spam
    comments? If so how do you reduce it, any plugin or anything you can recommend?
    I get so much lately it’s driving me crazy so any help is very much appreciated.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Translate »